Las cárcavas colapsan calles y amenazan viviendas en Ciudad Guayana. Expertos advierten que la erosión se agrava por falta de mantenimiento y construcciones mal ubicadas.
Puerto Ordaz. En medio de persistentes lluvias, Ciudad Guayana, estado Bolívar, enfrenta un agravamiento del problema de las cárcavas, que continúan colapsando la infraestructura vial y generan emergencias constantes en zonas residenciales.
La situación más reciente se registró el 26 de junio, cuando funcionarios de Protección Civil acudieron al sector Santiago Mariño II, en la parroquia Vista al Sol, tras un deslizamiento de unos 64 metros cuadrados en el borde de la vía principal.
De acuerdo con el reporte oficial, el hundimiento fue causado por la ruptura de una tubería de aguas residuales, agravada por las intensas precipitaciones. El colapso bloqueó completamente el paso vehicular y representa un riesgo para los peatones. La zona permanece acordonada mientras se evalúan las reparaciones necesarias.
En esta misma parroquia existen varias cárcavas activas, grandes socavaciones que llevan años sin atención y han destruido parte de la vialidad, incluso viviendas.
Las cárcavas son socavaciones profundas que se forman en el terreno por efecto de la erosión, especialmente cuando el agua corre sin control sobre superficies frágiles o mal intervenidas.

Características geológicas
El ingeniero Simón Yegres, miembro de la organización no gubernamental Contraloría de lo Público y lo Urbano (CPU), explicó anteriormente a Crónica Uno que los problemas de cárcavas en Ciudad Guayana están directamente relacionados con las características geológicas del territorio.
“Desde el punto de vista técnico, geológicamente en Guayana hay tres grandes sectores o composiciones de la tierra. La primera de ellas es un basamento rocoso de la edad precámbrica, que se dice que son las formaciones rocosas más antiguas de la vida del planeta Tierra; también hay aluviones recientes que fueron posteriores a ese basamento rocoso; y hay un sector llamado sedimentos no consolidados, sobre todo arenoso y arcilloso”, detalló.
Asimismo, señaló que estos sectores presentan una formación tipo mesa, característica de gran parte de los terrenos ubicados al norte del estado Bolívar, en contacto con el río Orinoco. Sin embargo, en muchos casos, la erosión se ha intensificado por causas naturales o inducidas.
“Es lo que está ocurriendo en Ciudad Guayana: aguas, ubicación de construcciones, falta de mantenimiento en unas situaciones que han generado aparición de cárcavas”,
afirmó.
Yegres precisó que las erosiones concentradas son las que provocan estos grandes hundimientos. Por ello, considera urgente corregir las causas inducidas y tomarlas en cuenta en la planificación urbana para evitar mayores daños.
Un problema que se multiplica
La aparición de cárcavas no se limita a Vista al Sol. Parroquias como Unare, Chirica y Simón Bolívar también presentan zonas con socavaciones que ponen en riesgo tanto a viviendas como vías principales e internas.
En Santiago Mariño II, mientras se planifica la reparación, los vecinos deben usar rutas alternas y extremar precauciones al transitar cerca del área afectada.
Actualmente, la Alcaldía de Caroní solo trabaja en la reparación de una de las cárcavas ubicadas en Vista al Sol, mientras que en el sector Villa Tablita los residentes esperan por intervención gubernamental.
También se lleva a cabo la reparación de una socavación en el Campo A3 de Ferrominera, en Puerto Ordaz. Aunque no se considera una cárcava natural, se formó en pocos meses en 2021 por la falta de atención a una tubería rota de 16 pulgadas. La desatención permitió que en menos de dos años la erosión inhabilitara un canal de la vía Venezuela.
Obras pendientes
Mientras, la Gobernación de Bolívar continúa con esa reparación, quedó inconclusa la obra iniciada en el sector Los Alacranes, que contó con una inversión cercana a los 3 millones de dólares, según la Secretaría de Ambiente.
En ese terreno, no apto para viviendas, se desplomaron casas construidas durante invasiones, aunque sin víctimas fatales. No obstante, la socavación sigue creciendo y pone en riesgo a viviendas y edificios de la urbanización Francisco Avendaño.
El último estudio conocido data de 2015, cuando Protección Civil reportó la existencia de 64 cárcavas en Ciudad Guayana. Con el paso del tiempo, han surgido nuevas formaciones, y se estima que actualmente hay más de 70.
Entre 2013 y 2014, el Consejo Legislativo del estado Bolívar aprobó créditos adicionales para reparar las cárcavas en el sector La Victoria y la conocida como Cañón del Diablo. Sin embargo, solo se trabajó en esta última y apenas en un 50 %. La única que se logró reparar tras continuas protestas vecinales fue la llamada Churum Merú, ubicada en el sector Alta Vista, en Puerto Ordaz.
Lea también:
Falta de planificación expone a familias de Ciudad Guayana a emergencias tras cada lluvia