La presidenta del Colegio de Profesionales de la Enfermería del Estado Zulia aseguró que 600 profesionales han dejado su puesto de trabajo y actualmente no tiene personal para cubrir las guardias de 24 horas en los hospitales de Maracaibo.
Maracaibo. *Mirta Oliveros es licenciada en enfermería hace más de 20 años, se especializó en el área de Medicina Interna y Unidad de Cuidados Intensivos, ella es una de las pocas profesionales de la salud que se niega a irse de Venezuela, pese a tener a toda su familia viviendo en España hace más de una década.
Su rutina no termina, trabaja corrido de lunes a lunes y se divide el tiempo en tres trabajos. De lunes a viernes trabaja en el turno diurno en el Hospital Universitario de Maracaibo, por la noche hace guardias en una clínica privada y los fines de semana presta servicio de atención particular a una paciente con esclerosis múltiple.
Aun así, *Mirta confiesa que lo que devenga de su trabajo a duras penas le alcanza para cubrir su alimentación, vestuario, calzado, implementos de trabajo y el pago de servicios.
“Los que seguimos al frente de la enfermería lo hacemos por vocación, por humanidad, porque los sueldos no alcanzan para nada. Yo gano mensual un aproximado de 200 dólares y aún así, muchas veces dependo de mis hijos para cubrir todo”, cuenta.
La especialista en cuidados intensivos dice que ser enfermera en Maracaibo es un trabajo desgastante física y emocionalmente.
“Todos los días veo morir gente porque no tienen para comprar medicinas, porque se complican en medio de las condiciones tan precarias que hay en los hospitales. En Venezuela es preferible morirse y descansar que caer en un hospital”, aseguró.

La vocación de servicio de Mirta es lo que le impide irse del país, a pesar de estar preparada para ejercer en otras latitudes.
“Yo no me veo en otro país, estoy convencida de que si Dios me dio este don es para servirle a mi gente, así que mientras tenga fuerza voy a seguir trabajando por los míos”, concluyó la mujer de 50 años.
No hay personal de enfermería
Hania Salazar, presidenta del Colegio de Profesionales de la Enfermería del Estado Zulia dijo que la crisis que enfrenta el gremio ha sido progresiva desde hace más de 20 años, afectando no solo a los profesionales sino a la sociedad en general.
“Aquí hemos padecido todos porque el deterioro del sector salud ha sido tal que 600 profesionales de enfermería se han ido del estado debido a la situación económica”, sostiene.
Salazar apunta que la crisis se ha agudizado luego de que el Ejecutivo Nacional no le diera respuestas efectivas a las solicitudes del gremio sobre el ajuste de salarios.
“Lo que logró este gobierno fue aumentar unos bonos que no tienen incidencia salarial, el día que el profesional se retire sus prestaciones van a ser calculadas por el salario mínimo, entonces no es atractivo. Hay puestos de trabajo, pero no es atractivo el salario”.
Deterioro masivo
Salazar reconoció que el Gobierno Regional ha hecho esfuerzos por reacondicionar los hospitales, como es el caso del Hospital Chiquinquirá que tenía la mitad de sus ocho pisos clausurados por deterioro, ahora hay mejores condiciones físicas para trabajar, pero no hay personal.
“En el caso de los grandes hospitales de Maracaibo como el Dr. Pedro Iturbe, Chiquinquirá y Universitario, no hay suficiente personal de enfermería para trabajar las 24 horas. Los profesionales no quieren volver a la enfermería, prefieren hacer hoy otros oficios y no entrar al sistema público porque seguimos teniendo problemas con el salario”, dijo Hania.
Desde 2022 los enfermeros y enfermeras no tienen aumento en la tabla salarial, actualmente un licenciado cobra 286 bolívares, mientras que un TSU gana 240 bolívares mensual. Ese salario es el mismo para otros profesionales de la salud pública como bioanalistas, odontólogos y nutricionistas.

Así como se ha venido deteriorando la infraestructura de los hospitales, lo mismo pasa con los profesionales de la enfermería, crisis que se acentuó durante la pandemia.
“Tenemos un problema ético, se ha ido perdiendo el humanismo porque cuando el personal de enfermería tiene que trabajar 24 horas en un hospital, luego en una clínica y de ahí a otro servicio ya están cansados. Es una situación social muy grave la que estamos viviendo, ya no podemos ofrecer ni solidaridad”, criticó la enfermera.
Déficit
Las especializaciones de enfermería que presentan el mayor déficit son: en hemoterapia, trauma shock, emergencia y hospitalización. Además, Salazar explicó que existe un vacío en el área docente para la preparación de nuevos profesionales.
“Ahora no hay prácticas, porque los hospitales no están aptos, antes se hacía un año de preparación en prácticas profesionales”, dijo.
La representante del colegio de enfermeras refirió que en la pandemia perdieron la vida 200 profesionales y hasta la fecha han regresado al país un poco más de 12 % de los 600 que emigraron.
“Tenemos muy poco personal y el que está, ésta cansado, agotado, por eso esperamos que en algún momento nuestros profesionales, con un solo trabajo puedan cubrir sus necesidades para que puedan brindar una mejor atención, pero para eso debe mejorar el sistema de salud en Venezuela”, finalizó.
Lea también
Licenciaturas de enfermería se quedan cortas de profesores y alumnos