La cotización del dólar en Venezuela registra un alza sostenida desde octubre 2024, impulsada por el aumento del gasto público, la escasez de divisas oficiales y las medidas de desdolarización, señalaron expertos consultados por Crónica Uno.
Caracas. Desde octubre de 2024, la cotización del dólar en Venezuela ha mantenido una tendencia alcista, impulsada principalmente por el aumento del gasto público, la escasez de divisas oficiales y el proceso de desdolarización implementado por el gobierno nacional.
El economista y socio director de la firma Ecoanalítica, Pedro Palma, explica que la alta inflación registrada en Venezuela desde 2020 fue el principal detonante de la dolarización en el país, y que el Ejecutivo ha trabajado para revertirla.
“Para entender lo que está pasando con el dólar actualmente debemos tener claro que el gobierno nacional ha venido generando una política de desdolarización y de cierto modo ha tenido éxito, sin embargo, hoy en día se encuentra en un atolladero”, indicó.
Palma recordó que en 2023 se estableció un anclaje cambiario que logró contener la inflación durante varios meses. No obstante, esta política generó un desfase en la tasa de cambio tanto oficial como no oficial.
“En el último trimestre de 2024 el gobierno aumentó el gasto público, pagando bonos y aguinaldos, esta situación hizo que aumentara la cantidad de dinero en poder del público y generó una demanda importante de dólares, porque nadie confía en el bolívar”, detalló.

Tipos de cambio
El economista detalló que existen tres tipos de tasas de cambio en el ámbito económico: la oficial, la paralela y la de equilibrio.
“La tasa de cambio de equilibrio está muy por encima de la paralela, porque se calcula conociendo cuántos bolívares se necesitan en Venezuela para comprar lo mismo que compra 1 dólar en el exterior”, precisó.
Señaló que, al realizar estos cálculos, las empresas concluyen que resulta más económico comprar en bolívares, lo que da lugar a una tasa de cambio artificialmente favorable para ellas.
“El tipo de cambio de equilibrio la hemos calculado en Ecoanalitica alrededor de Bs. 120 por dólar, por lo tanto, sigue siendo barato comprar dólares a tasa no oficial si hay los bolívares suficientes para hacerlo”, indicó.
Palma destacó que el incremento del tipo de cambio paralelo responde a dos factores clave: la escasez de divisas oficiales y el hecho de que las empresas calculan sus costos de reposición con base en el tipo de cambio al que tienen acceso.
“Si hay escasez de dólares oficiales, las empresas proyectan sus gastos de reposición al precio del dólar no oficial y eso impacta en la cotización del mismo y en los precios para los consumidores lo que incrementa la inflación”, sentenció.
Recesión económica
Como miembro de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, Palma advirtió que una mayor restricción del gasto público para frenar la depreciación del bolívar podría traer consecuencias adversas para la economía.
“Si el gobierno restringe el gasto, habrá menor crecimiento, mayor desempleo, automáticamente baja la popularidad del gobierno y aumenta el malestar de la población, por eso motivo debo insistir que el gobierno se encuentra en un atolladero”, dijo.
Pronosticó que en 2025 persistirá la escasez de divisas oficiales, el bolívar continuará depreciándose, habrá un repunte inflacionario y un posible retorno a la dolarización, lo que podría derivar en una nueva recesión económica.

Crisis cambiaria
Leonardo Vera, economista, profesor universitario y presidente de la Academia Nacional de Ciencias Económicas (Ances), asegura que desde julio del año 2024, Venezuela se encuentra sumida en una crisis cambiaria.
“Estamos en una crisis cambiaria porque la brecha ha aumentado a niveles inimaginables, hoy en día está en 43 % entre el dólar oficial y el dólar paralelo”, puntualizó.
Coincidió con Palma en que la escasez de divisas oficiales es uno de los principales detonantes de esta crisis.
“La insuficiencia de dólares oficiales hace que los agentes económicos inevitablemente se vayan al mercado paralelo y allí han generado una enorme presión de demanda, frente a un mercado que es muy pequeño y es lo que ha generado este explosivo comportamiento del mercado no oficial”, explicó.
Asimismo, señaló que el anclaje cambiario que se mantuvo en el país durante casi un año desapareció debido a la falta de divisas. En la actualidad, solo persiste un anclaje basado en los salarios y pensiones, que siguen siendo muy bajos, y en la restricción del crédito bancario.
Vera también recalcó que la crisis política ha influido en el alza del dólar.
“La crisis política se exacerbó después del 28J, la inflación no pudo ser parada en seco, y la expectativa de más problemas para exportar crudo incrementaron la demanda de divisas y generaron un cuadro de insuficiencia de divisas”, reveló.

Respuesta a la crisis
Como solución, el economista propuso fomentar el uso del dólar como medio de pago, eliminar el Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF) y avanzar en una dolarización parcial para estabilizar el tipo de cambio.
“Se tiene que permitir la movilización de los dólares entre los bancos y finalmente crear un mecanismo de compensación bancario. Autorizar la asignación de créditos en dólares e informar y dar la sensación real que hay un plan de estabilización cambiaria”, indicó.
Afirmó que no se debe demonizar el mercado paralelo y que es fundamental rediseñar la estructura del mercado cambiario, eliminando segmentaciones entre la intervención del gobierno, las operadoras petroleras y el menudeo. Además, sugirió generar incentivos tributarios para que los exportadores canalicen sus ingresos en divisas a través del mercado oficial.
“Con todas estas medidas se ayudará a bajar la presión en la demanda de divisas y también a estimular la oferta, lo que permitirá una tasa de cambio real del mercado”, concluyó.
Lea también:
La industria química venezolana busca recuperar terreno en 2025