escaneo de iris
La aplicación llamada Worldcoin auspicia el canje de información por dinero. | Foto: Maryerlin Villanueva

La práctica de ofrecer datos biométricos a cambio de dinero gana terreno en Colombia. Expertos advierten que esto representa un riesgo al desconocer adónde va a parar la data.

San Cristóbal. Recibir un pago de 50 dólares o 200.000 pesos colombianos (cop) a cambio del escaneo del iris es la nueva práctica a la que acuden los tachirenses para obtener dinero en la frontera colombo-venezolana. Lo que para muchos es atractivo, para otros es un riesgo al desconocer qué ocurrirá con los datos obtenidos.

Este canje es auspiciado por una aplicación llamada Worldcoin, la cual se encarga de recopilar datos que, a largo plazo, ayudarán a diferenciar entre seres humanos y bots. El escaneo del iris es un dato biométrico que identifica a las personas de forma inequívoca.

Vale destacar que la app no funciona en Venezuela, es por ello que, quienes deseen escanearse el iris, deben desplazarse hacia el departamento de Norte de Santander para pedir su cita. María del Carmen Ramírez indicó que al estar a las 9:00 a. m., hora venezolana, en Cúcuta, la cita sale programada para el mismo día.

Las jornadas se realizan en tres lugares de esta ciudad colombiana, entre ellos, Kiosco Atalaya, esquina Atalaya y parque Santander,  desde las 8:00 de la mañana hasta las 5:00 de la tarde. 

Kilométricas colas se hacen en tres sitios de Cúcuta para el escaneo del iris. Foto: Maryerlin Villanueva

Proceso

La aplicación pide crear un usuario y clave acompañado de un correo electrónico que solo funcione para la misma. No es necesario dar datos personales. “El correo es solo por copia de seguridad en caso que se resetee el teléfono y así no perder las monedas ganadas”, explicó María del Carmen.

En el lugar los asesores realizan la verificación de datos, como lo son ser el titular de la cuenta y mayor de edad. Posteriormente proceden a escanear el iris. De allí se crea un “pasaporte digital” dentro de la aplicación. 

“La app paga por token, es decir, entregan 25 monedas, las cuales son depositadas en la aplicación a las 24 horas, que luego se cambian por dinero. A la fecha la tasa de cambio se ha incrementado, pues algunas personas cobraron hace semanas 200.000 cop y hoy día están cobrando 300.000 cop”, expresó.

En el día se dan tres tasas de cambio diferentes. Sin embargo, los usuarios optan por hacer el canje en la mañana cuando es el “pico más alto”, a mediodía baja y al finalizar de la tarde sube, pero no al costo del horario matutino.

escaneo de iris
La aplicación llamada Worldcoin se promociona en el mundo de las criptomonedas. Foto: Maryerlin Villanueva

A las personas registradas, cada mes les llega un pago por mantener la app durante un año; culminado este tiempo vendrán nuevas actualizaciones. Con la apertura de la cuenta se genera un código que ofrece 10 membresías para personas que quieran participar.

“Hay personas que lo están haciendo sin preguntar, en mi caso lo hice mediante una amiga, cuya madre reside en Cúcuta y vio cómo la población comenzó a sumarse a esto”, apuntó la mujer.

Arriesgar la información personal

El economista Aldo Contreras explicó que a través del aparato que escanea el iris del ojo, la persona obtiene una recompensa inicial de 25 monedas Worldcoin, cuya aplicación se viralizó en la región. Si bien no se le pide al usuario una inversión o compra de monedas, participar de esta actividad es un riesgo a la seguridad biométrica.

“Países como Ecuador, Estados Unidos y Europa han empezado a prohibir este tipo de aplicaciones, pues se habla de la venta de datos”, acotó. 

Resaltó que aunque la app se borre del teléfono, los datos quedan guardados en la nube. Esta información podría usarse para cometer actos ilícitos. Es por ello que el especialista exhorta a tener cuidado con este tipo de aplicaciones.

Información de Bloomberg en Línea, publicada en septiembre, también destaca que países de Latinoamérica están en alerta ante la empresa Worldcoin.

La misma opinión de Contreras la comparte el especialista en temas fronterizos, William Gómez, quien indicó que desde hace varios meses, los venezolanos se sumaron a esta práctica para obtener dinero.

“Lamentablemente la gente acepta escanear el iris para recibir lo que les dan, sin saber qué pasará con su identidad”, expresó.

Investigación 

Países como Alemania, Francia, Reino Unido, Argentina, España y Corea del Sur iniciaron sus investigaciones para conocer el paradero de la información recopilada por la empresa.

Otras naciones como, Colombia, Ecuador, Guatemala, Perú, por citar algunas, prendieron las alarmas debido a las dudas de este sistema que sigue ganando terreno.

Lea también:

Proponen incluir mercado de Conejeros en ruta turística de Margarita para recuperarlo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.