A pesar de la complicada situación económica que vive el país, el consumo aumentó en lo que va de 2024. Un hogar venezolano gasta en promedio entre $115 y $140 mensualmente.
Caracas. “El consumo en nuestro país ha aumentado en un 13,3 % y un 5,7 % en unidades compradas. Esta cifra corresponde a los meses de enero a octubre si se compara con el mismo período del año 2023, lo que demuestra que el gasto en los hogares se mantiene», aseguró Pedro Quintana, socio director de Atenas Grupo Consultores.
La cifra la dio a conocer en el marco del evento Conexión Atenas, que se realizó en Caracas. En las ponencias, gerentes de varios empresas del país ofrecieron distintas estrategias de planificación para mejorar las ventas durante el año 2025.
“En 10 meses, crecieron los sectores de alimentos, cuidado personal, impulsivos (chocolates, caramelos, pasapalos, galletas), lácteos, licores, mantenimiento del hogar, medicinas y proteínas”,recalcó.
Alertó que en los segmentos de alimentos básicos y bebidas no alcohólicas, la situación fue distinta porque decrecieron 4,5 % y 0,8 % en valor, respectivamente.
Del mismo modo, reveló que el consumo mensual de un hogar venezolano en promedio oscila entre los $115 y $140.
“Las personas se están llevando a esos hogares 57 unidades por mes y realizan entre 10 y 11 actos de compra promedio mensual en diferentes canales”, precisó.

Conquistar a la audiencia
Quintana igualmente señaló que las marcas en Venezuela hacen grandes esfuerzos para conquistar a la audiencia y por eso es de vital importancia que se conozca de manera detallada cuales son las principales necesidades del consumidor.
“Cada marca tiene una propuesta de valor y las recetas únicas para vender productos y servicios no existen. Lo que tiene que haber es un manejo muy cuidadoso, muy estratégico y muy técnico, a través de data dura, de cómo vamos a manejar la interacción y la comunicación con nuestras audiencias. Si no lo hacemos caemos en un tema de mucho desperdicio e incluso el mensaje no tendrá relevancia, por lo tanto no será impactante”, comentó.
Agregó que, debido a la complicada situación económica que atraviesa el país y el consumidor venezolano, es necesario que las empresas tengan un muy buen criterio en el ámbito de la planificación estratégica para que las personas compren el producto y puedan satisfacer sus necesidades.

El consumidor es más inteligente
Amarú Liendo, gerente general de SC Johnson en Venezuela, quien fue expositor en el evento, añadió que el balance de poder entre consumidores, clientes y las marcas proveedoras ha cambiado en los últimos años.
“En el pasado veíamos como grandes marcas tenían el poder para influenciar el consumo, y su liderazgo era indiscutible. Eso ha cambiado por diferentes factores y ha habido una recomposición del poder y de la influencia», dijo.
Acotó que el consumidor es financieramente más inteligente, más interesado, más responsable, con mayor conciencia social, tiene mayor acceso a la información «y eso por supuesto tiene un impacto a la hora de comprar o adquirir un producto o servicio».
Coincidió con Pedro Quintana al señalar que las marcas deben saber determinar cuál es su público objetivo. En función de eso, deben segmentar, describir y elaborar sus estrategias de mercadeo según el nivel socioeconómico, capacidad de compra, intereses y disposición de ir a los canales de venta.
“Una estrategia muy importante es el foco en lo digital. Parte de lo que vemos es que el consumidor es cada vez más digitalizado. Vemos una evolución en los servicios de delivery, vemos evolución en las plataformas de comercio electrónico. También vemos evolución en el mercadeo digital, en eso es que deben trabajar las empresas”, puntualizó.

Atención a los trabajadores
Asimismo, Liendo sugirió a las marcas trabajar en la fidelidad de sus colaboradores, porque eso también se refleja en las ventas de sus productos.
“No podemos olvidar que la experiencia y la atención al cliente comienza con la experiencia del colaborador. No podemos dar lo que no tenemos. Entonces, estos trabajadores bien entrenados y bien capacitados y conectados emocionalmente con sus marcas son capaces de ofrecer mejores experiencias de cliente a los consumidores”, dijo.
Al ser consultado sobre el desarrollo de las marcas y empresas venezolanas, aseveró que muchas de ellas van a la vanguardia y están a la altura en algunos temas como por ejemplo el pago sin uso de efectivo.
“Venezuela es un país que se ha caracterizado por una adopción temprana y avanzada de los pagos de medio electrónico. Hay muchísima inversión en evolución tecnológica, en transformación digital. Cada vez las propuestas de valor son mucho mejores en el país”, expresó.

La IA y la experiencia de compra
“La inteligencia artificial está tomando un gran protagonismo en el proceso de compra venta y sobre todo en la comunicación directa entre el consumidor y las marcas”, aseguró en el evento Conexión Atenas, Cesar Sánchez, quien es responsable del área comercial para cuentas estratégicas de Latinoamérica de la empresa Zendesk.
“El mercado venezolano está respondiendo muy bien a la transformación digital que vienen haciendo algunas empresas, sobre todo en el sector del retail. Hoy en día, las interacciones entre los consumidores y las empresas son cada vez más amplias, porque ellos quieren conversar con las marcas y estas deben tener las herramientas necesarias para poder responder a todo ese volumen de conversaciones por diferentes canales, WhatsApp, Instagram, redes sociales, email y voz. Para eso la IA es una herramienta fundamental”, precisó.
Mayor preferencia
El experimentado gerente indicó que uno de los hallazgos más importantes es que los consumidores ya identifican a las empresas que utilizan inteligencia artificial. Muchos de estos consumidores han empezado a seleccionar estas marcas porque tienen quien los escuche.
“Los consumidores tienen mucha expectativa, por ejemplo, con los canales de WhatsApp, porque los atienden de una manera rápida, sin importar si es un humano o un agente virtual. Pero lo que están buscando es que las interacciones sean respondidas y resueltas de manera automatizada y rápida”, comentó.
Sánchez aclaró que no se necesitan grandes cantidades de dinero para invertir en soluciones de IA. En ese sentido, recordó que en el mercado hay opciones que van desde los emprendedores hasta las multinacionales.
Lea también:
#EnClaves| Banca garantiza seguridad de las nuevas tarjetas contactless