La brecha entre el dólar BCV y el tipo de cambio paralelo, que en marzo alcanzó casi 50 %, ha perjudicado a los productores del campo, quienes luchan por mantener sus operaciones.
Caracas. La creciente brecha cambiaria que se ha registrado en el país en los últimos seis meses ha golpeado con fuerza a los productores del sector agrícola, quienes negocian sus cosechas en dólares, pero reciben el pago en bolívares, y siempre ajustado a la tasa oficial del Banco Central de Venezuela (BCV).
Esta situación ha generado un descalabro económico para los agricultores, que ven cómo se evaporan sus márgenes de rentabilidad.
Crónica Uno conversó con agricultores de los estados Guárico y Portuguesa, para conocer las dificultades que atraviesan las distintas unidades de producción en estos momentos como consecuencia de la crisis cambiaria.
“Los productores nos estamos descapitalizando con la brecha cambiaria. Desde mediados del año pasado nos están pagando las cosechas en bolívares a tasa del BCV, y cuando debemos reponer insumos, tenemos que pagarlos a paralelo y esto es una clara pérdida de dinero”, reveló un productor de maíz que hace vida en San Juan de los Morros.
Recordó que, durante períodos de estabilidad cambiaria, algunas empresas abonaban en dólares o aceptaban pagos en bolívares sin mayores complicaciones, dado que la diferencia entre el paralelo y el oficial era prácticamente insignificante. Sin embargo, todo cambió drásticamente entre agosto y septiembre del año pasado, cuando el dólar comenzó a escalar su valor.
“Aquí hay empresas que pagaban la cosecha en dólares, pero todo eso se acabó entre agosto y septiembre del año pasado cuando comenzó a subir el precio del dólar”, dijo.
Añadió que de la “noche a la mañana y sin consultarnos, la agroindustria comenzó a pagar en bolívares y a tasa oficial, lo que hace menos atractivo el negocio”.

Cambio de rubro
Otro productor, que prefirió mantenerse en el anonimato, afirmó que muchos agricultores han empezado a optar por cambiar de actividad económica en busca de algún margen de rentabilidad.
“En estos momentos uno va a las zonas rurales y la gente no sabe lo que va a sembrar, porque están buscando obtener alguna ganancia que les permitan mantener sus tierras y sus fincas”, detalló.

Explicó que la brecha cambiaria ha liquidado las utilidades de los productores, particularmente cuando deben adquirir insumos clave como combustible, semillas y agroquímicos.
“No tenemos crédito, tampoco se consiguen dólares para comprar a tasa BCV, lo único que nos queda es comprar a paralelo, y ahorita con la escasez de dólares que hay, debemos comprar por encima de la tasa paralela”, lamentó el productor portugueseño.
Además, advirtió que, si la crisis cambiaria persiste, podría amenazar la producción alimentaria del país.
“Esta brecha afecta directamente en la capacidad de compra de los productores, si no tenemos los recursos para comprar los insumos, es muy difícil afrontar el próximo ciclo de siembra. La superficie puede que baje y si hay menos siembra, hay menos producción y menos alimentos para consumir”, alertó.
El productor instó a las autoridades a implementar políticas públicas urgentes que resguarden al sector primario de la economía.
“El Gobierno tiene que hacer algo, no esperen que sea demasiado tarde y que se afecte la producción de alimentos, están a tiempo de controlar la situación. Deben ofrecer más dólares a tasa oficial o darle créditos a los productores, para que nosotros podamos seguir trabajando”, alegó.

Venta obligada de ganado
El director de la Asociación de Productores Agropecuarios del Estado Guárico, Rafael Meza, denunció recientemente que los productores agropecuarios que poseen ganado, están vendiendo parte de su rebaño para costear los insumos agrícolas.
“Nosotros teníamos un rebaño de 1.800.000 cabezas de ganado. Pero eso se ha venido a menos. Actualmente, deben quedar un poco más de un millón, porque estamos vendiendo el ganado para obtener recursos”, expuso.
Admitió que los productores hoy en día están haciendo grandes esfuerzos para seguir trabajando, sin embargo, admitió que los rendimientos se están viendo afectados.
“A veces buscamos la manera de ahorrar omitiendo el uso de algunos insumos, pero tarde o temprano eso pasa factura, sobre todo al final del ejercicio, donde nos damos cuenta que los rendimientos bajaron”, dijo.
Indicó que la brecha cambiaria tiene a los agricultores “contra las cuerdas” y por tal motivo espera que se tomen las medidas necesarias para solventar esta situación del dólar a la brevedad posible.