close

Una película de Marcos Moreno irrumpió en las preferencias de varios asistentes al certamen en la isla de Margarita. La cinta se exhibió con buen público, a pesar de la falta de promoción.

Porlamar. Tercer día y último día de proyecciones. Atahualpa Lichy es uno de los primeros en bajarse de la miniván que lleva a periodistas y gente del cine del hotel al centro comercial Costa Azul, donde están las salas de Cinex en las que se realiza el Festival del Cine Venezolano.

Es parte del jurado y el primero en llegar a la taquilla a buscar su pase a una de las cinco funciones del primer bloque de la mañana, que comienza a las 9:00 a. m.

Toma su ticket y se pierde en el pasillo que lleva a las salas. Más tarde estará en lo mismo, entre salas para ver de principio a fin varias de las películas en competencia. 

Las funciones de la mañana son las menos numerosas, pero poco a poco la dinámica aumenta, empiezan a verse a estudiantes que revisan el programa, otros que son parte del boca a boca. Es el tercer día y varias películas tendrán su segunda proyección. Cada largometraje se exhibe dos veces durante la muestra.

Simón
En el Festival del Cine Venezolano se exhibió el tras cámaras de Simón. Foto: cortesía Festival del Cine Venezolano

En el primer bloque está El equipo de Simón, de Diego Vicentini. Trata básicamente el tras cámaras del largometraje ganador de la edición pasada del certamen. No hay mayor atractivo salvo algunos datos de la producción como los percances para grabar en algunas locaciones o cómo hicieron para que el protagonista no se bronceara durante las grabaciones bajo el sol de Florida.

Hotel Houffer, de Kevin Canache, es una ficción filmada en el hotel Humboldt del Ávila. Con Antonio Cuevas en el elenco, es una historia de misterio sobre dos hermanos muertos que se le aparecen a un grupo de viajeros. Entonces, empieza una serie de entuertos alrededor de una teoría sobre el bien y el mal.

Es una buena intención de adentrarse en un género que tiene buen público, pero se diluye por entuertos resueltos de una manera poco clara y apresurada. Incluso hay ligeras incoherencias en el desarrollo de sus personajes.

Atiende de Jesús Rodríguez se nutre mucho de la estética de producciones para la televisión de hace unos veinte años. Su comienzo es prometedor, pero se pierde cuando en el entramado de su misterio no afianza una trama clara ni convincente. En su reparto hay figuras como Antonio Delli y Elba Escobar. 

El técnico de Álvaro Curiel es quizá una de las películas más amateur de la muestra, con actuaciones muy planas y varios detalles de postproducción, como la sincronización de los diálogos grabados. Labios y palabras en continentes diferentes. Eso sí, hay una escena de persecución que regala unos cuantos minutos de tensión, así como una pelea filmada sin ningún tipo de pruritos. 

En documentales destacó en la jornada La candidata, Emil Guevara Malavé y Ronald Rivas Casallas. Se concentra en las vivencias de Argenis, Yanwaldo, Carlos, Eduardo y Javier, quienes se preparan para el Miss Gay Venezuela. Testimonios de ilusiones y también de una vida en medio de ojos desafiantes y juicios de todo tipo. Obra de no ficción que busca, de manera acertada, empatía con la audiencia.

Durante la proyección del documental Semper bichos: Escuela de Nada, de Daniel Aldamiz, hubo dos bajones. El personal de Cinex resolvió a tiempo y logró en poco tiempo reponer la proyección desde el punto en el que había quedado.

La película es el simple registro de la gira por Estados Unidos de los comediantes, quienes son más conocidos por transmitir un podcast, pero no hay mayor revelación en buena parte de su metraje. Tan solo en su mayoría una exhibición de éxito y comentarios de lo agotador de un tour. 

Festival del Cine Venezolano
Marcos Moreno sin hacer mucho ruido envió una obra que causó sorpresa. Foto: cortesía Festival del Cine Venezolano

Asesinos notables cerró con sorpresa la elección de películas para la tercera jornada. Escrita y dirigida por el actor Marcos Moreno, es una propuesta con un tratamiento literario en su desarrollo. Se nota la impronta de las letras en su ímpetu. Con un juego además que entremezcla contextos de distintas épocas, y con su guiño claro a un contexto político sin ser obvio.

Con Eloisa Maturén, Aroldo Betancourt, Carlos Cruz, Leonidas Urbina y Rosario Prieto. Cuenta la historia de un asesinato en un parque y las diversas versiones que surgen durante el interrogatorio en los organismos de investigación. Una película para generar discusión en la elección del palmarés. Una búsqueda estética entre lo comercial y lo personal. 

 Una de las sorpresas que irrumpió de la nada. Además, con una buena convocatoria en la sala 2 de Cinex, con aproximadamente 70 % de su capacidad. Sin mayor promoción, la obra se coló en las preferencias. Su director no pudo viajar a Margarita por compromisos familiares, pero la ausencia no afectó el poder de la obra.

Lea nuestra cobertura sobre el Festival del Cine Venezolano 2024:

El desgarro del país acapara el primer plano en el Festival del Cine Venezolano

Empiezan a asomarse los favoritos del Festival del Cine Venezolano

Festival del Cine Venezolano, aire fresco en la isla de Margarita


Participa en la conversación