close

En Valle Nuevo confían en reconstrucción del puente que los comunica con Cumaná

Valle Nuevo

Más de 1000 familias de Valle Nuevo y sectores adyacentes, se encuentran aisladas de Cumaná. Hace año y medio las lluvias se llevaron el puente y desde entonces, viven una calamidad.

Cumaná. La caída del puente que comunica a la comunidad de Valle Nuevo con el sector Tataracual en la carretera Cumaná-Cumanacoa del estado Sucre, ocurrió más de un año y desde entonces, la población vive aislada y espera que la estructura sea reconstruida.

Orlando José Hidrogo, recuerda que hace un año el aislamiento retrasó la oportuna atención de su hija embarazada.

Ella tuvo que pasar el río a medianoche, en una tripa de caucho, el niño nació en el agua… pero se murió, porque no fue atendido prontamente”, detalló.

La familia Hidrogo, ha vivido toda la vida en la zona y no se habían enfrentado a una situación de emergencia tan grande.

En octubre de 2022 las fuertes lluvias provocaron el colapso del puente de la comunidad.

La alternativa que disponen los vecinos además de pasar el río, es caminar 30 minutos hasta el sector Munegro, pero el recorrido de piedras, laja, es riesgoso y provoca caídas directas al afluente.

Elvira es hermana de José, dijó que desde hace tres años, cuando se cayó el puente, sale muy poco de su casa y sus hijas son quienes la ayudan a pasar cuando se enferma.

Valle Nuevo
Vecinos de Valle Nuevo deben transitar el camino de piedra y tierra por falta de vialidad Foto: Mayber Márquez: mayberm

El hospital más cercano es el de Cumaná y se encuentra a una hora por carretera mientras que el Centro de Diagnóstico Integral CDI, de la comunidad, no cuenta con medicamentos e insumos.

Los vecinos han instalado un puente con palos de madera y han juntado piedras para pasar por la parte “más bajita” del río, pero cuando el caudal crece, la corriente arrastra la débil estructura.

Complicado

El la zona viven 24 adultos mayores. Jesús Ortiz es padre de familia pero también vela por sus padres, a quienes visita cada fin de semana y pasa por el río con las bolsas azules del mercado al hombro, para abastecerlos.

Para su familia directa, era un paseo visitar a los abuelos cada fin de semana, pero su esposa y su hija dejaron de hacerlo porque la señora se resbaló entre las piedras y sufrió un esguince.

Si el río crece nos quedamos del otro lado, no podemos ir a trabajar, ni los niños a la escuela. Pedimos a las autoridades que atiendan nuestro llamado para que instalen el puente”, dijo.

Arelis Hidrogo, líder de la comunidad Valle Nuevo, tiene la convicción de que el puente sea instalado para comunicar la zona con Boca de Tataracual.

En Valle Nuevo viven 55 familias pero hay más comunidades de la parte alta como El Chispero y Mancomunidad, además de otros ocho sectores que conforman más de 1000 personas afectadas por falta de comunicación.

“La bendición de Dios nos ha cubierto para que el río no vuelva a crecer, pero hemos pasado a los niños en tripas, luego los vestimos del otro lado para la escuela y a veces se les mojan los cuadernos. Por el río pasamos urnas, personas embarazadas y enfermos. Solo nosotros sabemos las cosas que hemos vivido y esa es la preocupación que tengo como líder y como madre de mi comunidad” explicó.

Asegura que en la sede del Complejo Metalúrgico Conmetasa en Cumaná, se encuentra la estructura del puente, pero falta la construcción de las bases para instalarlo.

“Si el gobernador Gilberto Pinto honra su compromiso, tendremos un puente antes de las elecciones presidenciales”, dijo.

Espacio apto

Max Vazante Salazar, es geólogo e hizo el estudio de suelo en el área mecánica y el sondeo eléctrico vertical.

Explicó que se hicieron dos perforaciones de 15 y 20 metros respectivamente para determinar los parámetros geomecánicos  y sismoresistentes, de manera que los ingenieros civiles puedan calcular las fundaciones.

Valle Nuevo
Antigua estructura del puente de Tataracual. Foto: Mayber Márquez @mayberm

Aseguró que con el registro de perforaciones y muestras obtenidas con pruebas de campo, es posible inferir que el suelo es bueno, apto, heterogéneo, compuesto por arenas y cantos rodados de la formación Barranquín.

El sondeo eléctrico fue favorable, el acuífero más importante está a 40 metros es decir, no afectaría los empujes que producen las fundaciones y el peso del puente. Geomecánicamente  y desde el punto de vista de los caudales y las terrazas aluvionales, es posible que el puente se pueda instalar”, aseveró.

Sin embargo, la instalación del puente amerita la canalización del río desde la Boca de Tataracual hasta la comunidad de Guaragua, en la que estaba ubicado el puente anterior y aunque quedaron las bases, la tierra ha sido movida por acción del caudal.

En Valle Nuevo también padecen las constantes interrupciones eléctricas y aunque pueden tener electricidad en sus hogares, después de las seis de la tarde deben permanecer en sus casas, porque el camino es oscuro.


Participa en la conversación