Aunque la inflación tuvo una disminución importante con respecto al año 2023, instituciones como el OVF y Cedice Libertad, advierten que de no corregirse el rumbo económico en el país, los precios seguirán al alza en 2025.
Caracas. El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) y el Observatorio de Gasto Público (OGP) de Cedice Libertad, dieron a conocer sus informes sobre el comportamiento de la inflación durante el 2024, los cuales demuestran que el desajuste del tipo de cambio dispararon los precios de productos y servicios en el último mes del año.
El OVF informó que según sus mediciones la inflación venezolana en 2024 cerró en 85 %, mientras que Cedice concluyó su índice anual en 73,27 % lo que demuestra una disminución con respecto al año 2023, cuando la inflación cerró en 193 % y 156% respectivamente.
Por su parte el Observatorio de Gasto Público también publicó la inflación en dólares que cerró 2024 en 19,52 %, lo que evidencia un incremento de 8,40 % con respecto al año 2023 que fue de 11,03 %.
Diciembre fue el mes con mayor inflación durante el año, aseguraron ambas organizaciones. El OVF calculó el índice en 14,8%, mientras que para Cedice fue de 22,49 % en bolívares y 11,47% en dólares.
“Ese ritmo de aumento de los precios excedió con creces los incrementos del tipo de cambio tanto en el mercado oficial como en el mercado paralelo, los cuales marcaron alzas de 45% y 66%, respectivamente. Al ser la depreciación del tipo de cambio menor que el aumento de los precios, el tipo de cambio real se atrasa, los precios suben en dólares y la economía pierde competitividad internacional», asegura José Guerra director y fundador del Observatorio Venezolano de Finanzas.

Los rubros que más aumentaron
El rubro más inflacionario del año 2024 fue el de transporte con 143,38 % en bolívares y 68,04% en dólares, demuestran los cálculos del inflaciometro de Cedice Libertad.
Los servicios ocuparon el segundo lugar con 85,04% en Bs y 27,61% en dólares.
El resto de los rubros reportaron los siguientes porcentajes: Alimentos: 69,18% Bs y 16,71% dólares; Perfumería y cuidado personal: 53,82 Bs y 6,11 en dólares; Recreación y esparcimiento: 50,12% Bs y 3,54% en dólares; Restaurantes: +40,61 Bs y 3.01% en dólares.
En cuanto a la Canasta Alimentaria, Cedice Libertad estimó que para el 30 de diciembre de 2024, el consumo promedio de 61 bienes y servicios de una familia integrada por 3 personas en Caracas,Maracaibo y Valencia alcanzó el valor promedio de 34.386,75 bolívares.
La investigación del OGP informó que en Caracas fue: Bs. 40, 339, 27 y 776,83 dólares; Maracaibo: Bs 33,720,69 y 649,34 dólares y Valencia: Bs. 29.099,84 / 562,21 dólares.
El OVF igualmente señaló que todos los rubros que conforman el Índice Nacional de Precios al Consumidor experimentaron aumentos significativos entre ellos, alimentos con 16,4%, vestido y calzado 15,5%, equipamiento del hogar 17,2%, comunicaciones 20% y restaurantes y hoteles 26,5%.
A nivel regional, la entidad federal con la mayor tasa de inflación anual fue Anzoátegui con 96%, seguida por Nueva Esparta 86%, Zulia 84% y el Área Metropolitana de Caracas 80%.

Pérdida de reservas internacionales
El OVF también aseguró que en medio de una elevada demanda por moneda extranjera, en el cuarto trimestre de 2024, el BCV perdió unos 632 millones de dólares en un esfuerzo en vano por contener la caída del bolívar frente al dólar, en el contexto de una política no anunciada de mini devaluaciones.
“La brecha entre el dólar paralelo y el oficial alcanzó en 2024 su mayor nivel desde de 2022 al registrar 27 % y debemos decir que la economía se está descarrilando debido a la devaluación», dijo José Guerra.
Añade que «este 27 % se traslada inmediatamente al precio de los bienes y servicios, pulveriza los salarios y las pensiones que ganamos en bolívares y el Banco Central de Venezuela no tiene la posibilidad de parar esa devaluación. Al venezolano es necesario decirle la verdad y es que la economía no está funcionando bien”, aseguró.
El también docente universitario, explicó que una moneda que se devalúa continuamente no tiene un buen desempeño, y asegura que para corregir el rumbo es fundamental que se resuelva la crisis política que azota al país.
“Cuando se resuelva la crisis política será viable un plan económico que permita derrotar la inflación definitivamente, que vuelvan las tasas de inflación bajas y estables, que la economía vuelva a crecer, tendremos políticas sociales, que no van a llegar si no se resuelve la confrontación política, porque se necesita financiamiento internacional para ello”, dijo.
Explicó que para recuperar la economía venezolana se necesitan por lo menos 25 años con un crecimiento anual de 6 % “y mientras más tiempo pasemos sin un acuerdo político, será mucho más difícil llegar a estos niveles de ingresos que tuvimos en 2012”.
El OVF advierte que en un contexto, donde se ha perdido la estabilidad del tipo de cambio como referencia de los precios, en 2025 es muy posible que la tasa de inflación se siga acelerando y pueda alcanzar de nuevo tres dígitos.

Un cambio estructural
Para el equipo del OGP de Cedice, la inflación se controla “impulsando un cambio estructural que apunte brindar al ciudadano mayores libertades. Es importante rescatar el Estado de derecho, la autonomía del Banco Central de Venezuela y que cumpla con lo establecido en la Constitución de garantizar la estabilidad monetaria del bolívar”.
Insisten que todo esto es posible en el marco de un escenario de libertades económicas, “en donde el Estado sea reducido no solo en el tema de control del gasto público y de estructura burocrática y que haya una estructura jurídica en donde haya pesos y contrapesos que hoy en día no existen en Venezuela”, finalizan los economistas de Cedice Libertad.
Lea también:
Economía venezolana tendrá un grado de incertidumbre muy elevado en 2025