La economía venezolana tendrá grandes presiones en el segundo semestre del 2025, lo que se traducirá en menores ingresos para los ciudadanos y complicaciones en su calidad de vida.
Caracas. Luis Arturo Barcenas, socio director de la firma Ecoanalitica, aseguró que la economía nacional tendrá un entorno complicado y álgido para lo que queda del año.
“Hay un mayor uso del bolívar, además hay una aceleración importante de la inflación, un descenso del poder adquisitivo y no estamos hablando del salario mínimo si no del ingreso general de los venezolanos”, precisó el economista, durante el evento Prospectivas del Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).
Añadió que las ventas comerciales en el país se están desacelerando, con una contracción de 4 % en lo que va de 2025.

Por otra parte, el especialista explicó que los estados de Venezuela con mayor actividad económica son Caracas, Zulia, Miranda. Sin embargo, alertó que cada día las regiones se encuentran con mayor afectación.
“Las grandes ciudades tienen un mejor comportamiento económico, sin embargo, con este entorno, que manejamos, es muy probable que la caída del consumo y la ralentización de la actividad económica se extienda por todo el país.
Inflación, contracción y tipo de cambio
Barcenas pronosticó que la inflación podría cerrar el 2025 en 289,2 %. La contracción del Producto Interno Bruto (PIB) rondará – 4,1 % y la tasa de cambio oficial para el mes de diciembre se ubicaría en Bs. 203, 60.
“Calculamos que el consumo total tendrá una caída de alrededor – 5,2 %, el consumo privado también se verá mermado en – 5,8 %, las exportaciones totales descenderán -7,5 % y las importaciones se contraerán – 13,1 %”.

Petróleo venezolano con grandes descuentos
En cuanto a la comercialización de Petróleos de Venezuela, Bárcenas explicó que debido a la suspensión de las licencias petroleras, por parte de los Estados Unidos, la segunda mitad del año 2025 será de caída en la producción y habrá una disminución en las ventas de crudo.
“Venezuela tendrá que vender el petróleo con un descuento de aproximadamente un 50 %. Habrá una disminución de las divisas que ingresan al país y estas perdidas pueden llegar a unos $ 5000 millones netos durante este 2025”, puntualizó.
Reveló que Pdvsa perderá unos 250.000 barriles de petróleo en su producción. Sin embargo, aclaró que esto será para final de año, porque hasta los momentos la suspensión de las licencias no se refleja debido al inventario de crudo que tiene Venezuela.
“Vamos a tener una mayor discrecionalidad y opacidad por parte de Pdvsa a la hora de vender crudo. También tendremos una acumulación importante de inventario y debemos poner atención a la importación de diluyentes, que antes nos suministraba Chevron, si tenemos problemas con los diluyentes es muy probable que tengamos problemas de suministro de combustible en nuestro país”, indicó.

Política muy costosa
El directivo de la firma Ecoanalitica advirtió que la política monetaria que maneja actualmente Venezuela es sumamente costosa, porque en lo que va de año, han invertido más de $1000 millones para tratar de controlar la devaluación del bolívar.
“En estos momentos nuestro país tiene un problema importante con respecto a las divisas que suministra el Banco Central de Venezuela, porque la mayoría de esas divisas están saliendo del país y no se están reinvirtiendo en la economía nacional”,
alertó.
Señaló que las autoridades hacen un racionamiento de las divisas que entran al país por actividad petrolera y todo apunta a que se preparan para escenarios económicos más complicados para el último trimestre del año.

No van a cambiar la política fiscal
Con respecto a los ingresos fiscales del país Luis Arturo Bárcenas advirtió que al Gobierno no le conviene modificar su política tributaria, debido a que es una fuente muy importante de recursos.
“El Gobierno ha tenido récord de recaudación en los últimos años, por eso no les interesa ni siquiera hablar del tema tributario. Les puedo decir con total seguridad que se mantendrá el IGTF, porque es una figura que le ha generado importantes ingresos al país”,
dijo.
También se refirió al decreto de emergencia económica y descartó que no volverán medidas como las expropiaciones o los controles de precios, “pero si podemos ver más presión sobre todo en materia fiscal”, aseguró el directivo de Ecoanalítica.
Lea también:
La escalada del dólar aceleró la inflación durante el mes de abril