A pesar de ser un delito ambiental según la Ley Penal del Ambiente, la comercialización ilegal persiste. Expertos advierten que arrancar musgo puede llevar a su extinción local y afectar la preservación del agua en las cuencas hidrográficas.

Caracas. El musgo es una planta que podría extinguirse en Venezuela si continúa su extracción de forma indiscriminada. Esto ocurre mayormente cuando llega la temporada decembrina. El fin es decorar pesebres, per es un delito ambiental.

El musgo es de crecimiento lento y arrancarlo para su comercialización es un delito tipificado en la resolución 52 de la Ley Penal del Ambiente, publicada en 2008. Allí aparece la prohibición de su extracción, comercialización, transporte y aprovechamiento en todo el país. A menos que sea para fines de investigación científica.

Luego, en 2013, está prohibición fue ratificada en la resolución 75, publicada en la Gaceta Oficial N° 40.305. Esta resolución también incluye la protección de las especies de líquenes y helechos. El Ministerio Público también advierte sobre la ilegalidad de la extracción de musgo en Venezuela.

Dónde y cómo crece

El musgo tiene más de 10.000 especies, 900 de ellas en el país. Esta es una planta que crece en condiciones particulares y muy lentamente. Su presencia se da en los suelos húmedos de los bosques.

“Si lo depredas para hacer un nacimiento, la probabilidad de que se extinga localmente es muy alta. Si lo arrancas de una ladera, este puede tardar una década en volver a crecer. El musgo cubre las superficies muy lentamente. Se reproduce muy lentamente. Es muy difícil de reponer si se pierde”,

cuenta el biólogo, Carlos Peláez.

El musgo es un ecosistema en sí. Dentro de él viven numerosas especies. Una de sus funciones dentro del medio ambiente es preservar agua sobre superficies que no podrían hacerlo, como superficies rocosas.

“Esto es particularmente importante en las montañas —dice Peláez—, porque hace que las cuencas hidrográficas produzcan agua, incluso cuando no está lloviendo, por simple condensación”.

Educación ambiental en Venezuela

La conservación ambiental del musgo en Venezuela data de hace varias décadas. Esto se debe a que el uso “decorativo” del musgo en pesebres también es de larga data.

Peláez explica que en Venezuela, al menos desde la década de los 60 se habla sobre las consecuencias de arrancar el musgo de su medio ambiente. El experto recuerda a un personaje llamado “Musguito”, que se encarga de informar de forma didáctica sobre la importancia de preservarlo.

En la actualidad, con un país que atraviesa una crisis política, económica y social, Peláez considera que hacen falta más iniciativas institucionales sobre educación ambiental.

Si se adelanta la Navidad también se adelanta el problema

En septiembre, el Gobierno anunció que la festividad decembrina iniciaría el 1° de octubre en Venezuela. No es la primera vez que esto ocurre. Desde esa fecha las calles y edificios de organismos gubernamentales lucen decorados para Navidad.

Jesús Delgado, biólogo y botánico, considera que el adelanto de la celebración trae consigo el adelanto de la extracción ilegal del musgo, problemática que inicia con motivo de la festividad.

“Musgo vivo, ecosistema sano”, es parte de la campaña del Ministerio de Ecosocialismo. Iniciativa que busca concientizar sobre lo que implica arrancar el musgo de su hábitat. Esta campaña incluye publicaciones en las redes sociales del ministerio y un video que cada cierto tiempo transmite el canal del Estado, Venezolana de Televisión.

El audiovisual recrea la escena de una madre enseñándole a su hijo que el musgo debe permanecer en la naturaleza y no en un pesebre.

Desde el Ministerio de Ecosocialismo plantean otras alternativas para decorar los pesebres. Quien quiera simular montañas verdes en los nacimientos puede utilizar aserrín pintado con acuarela verde. También se puede utilizar papel crepé o grama artificial.

YouTube video

Sigue la comercialización

Pero, a pesar de estas campañas, Delgado menciona que la comercialización del musgo aún existe, sobre todo de forma clandestina. Una opción para denunciar, de forma anónima, es a través del número telefónico 0-800 ambiente (2624368).

Delgado también invita a incluir en las escuelas programas educativos sobre la conservación de esta y otras especies que están en riesgo en Venezuela. Una de ellas es la barba de palo, la cual también suele ser extraída para la “decoración” navideña.

“Es crucial que los niños aprendan sobre la relevancia del musgo en sus clases de biología, ya que ellos serán los futuros guardianes del ambiente”,

expresa Delgado.

Lea también:

¿Quiso San Francisco de Asís inventar el pesebre hace 800 años?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.