moneda más usada, Dólar paralelo se dispara
Inflación

El aumento del tipo de cambio fue el principal detonante para que la inflación de febrero se ubicara nuevamente en dos dígitos, sin embargo, los precios en dólares presentaron un ligero retroceso.

Caracas. El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) y el Observatorio de Gasto Público (OGP) de Cedice Libertad, ofrecieron las cifras de inflación de febrero de 2025, ubicándose en 12,8 % y 20,35 % respectivamente.

José Guerra, economista y director del OVF, explica que la inflación acumulada en los dos primeros meses del año se ubica en 20,3 %, mientras que la anualizada (febrero 2024-febrero 2025) ascendió a 117%.

“Los datos de inflación se corresponden con un aumento del precio promedio del dólar de 15 % respecto al mes anterior, lo que denota que los precios están moviéndose al ritmo de la divisa estadounidense”, precisa.

Asegura que estos resultados coinciden con lo reportado en la Encuesta de Expectativas Económicas de febrero que anticipaban una tasa de inflación anualizada  entre 100 % y 120 %.

los precios | la canasta | bajo consumo
Foto: Archivo

Rubros con más inflación

Los rubros con mayores aumentos fueron: esparcimiento 21,2 %; equipamiento: 17,8 %; restaurantes y hoteles: 17,9%; vestido y calzado: 17,1% y alimentos: 13,3%.

El estado con mayor inflación de Venezuela durante el mes de febrero fue Nueva Esparta, que registró 14,8 %.

“En Nueva Esparta el alquiler de viviendas subió 18,3 %, las bebidas alcohólicas 16,5 % y los alimentos 15,7 %”, precisa el OVF.

Distrito Capital ocupa el segundo lugar de las entidades con mayor inflación con un aumento 21,8 % en el esparcimiento, 18,1 % en el equipamiento y 17,4 % en los rubros de restaurantes, hoteles, vestido y calzado.

Anzoátegui y Zulia se establecieron en el tercer y cuarto lugar respectivamente y los sectores que más aumentaron en estas regiones del país fueron vestido y calzado con 17,8 % y restaurantes 18,2 %.

Guerra explica que “Venezuela ha entrado nuevamente en una dinámica de alta inflación asociada a la caída de los saldos monetarios reales potenciada por un cuadro macroeconómico desfavorable y con un BCV incapaz de contener la depreciación de la moneda”.

dólar en agosto
Foto: Manuel Díaz

Inflación en dólares bajó

Por su parte, el OGP de Cedice libertad precisó que en el segundo mes de 2025 la inflación repuntó notablemente y llegó a 20,35 % en bolívares aún cuando evidenció una leve baja de -0,84 % en dólares.

“El incremento obedece al aumento en el tipo de cambio. Los precios en dólares disminuyeron un poco pero en bolívares el incremento fue significativo. La mayoría de los rubros se comportaron de forma similar por lo que el efecto del tipo de cambio fue general”, explicó el economista Oscar Torrealba, coordinador del informe.

El reporte también señaló que la “cesta Cedice” en donde se mide el consumo promedio de 61 bienes y servicios de una familia integrada por 3 personas en Caracas, Maracaibo y Valencia alcanzó el valor de Bs. 41.142,36. La misma cesta adquirida en dólares estadounidenses alcanzó el valor de $643,52.  

“Este nivel de consumo requiere 4,85 salarios integrales de Bs 8.481,2 es decir, poco más de un salario integral por semana”, informó el OGP.

Media maratón de Maracaibo
Cortesía Alcaldía de Maracaibo

Ciudades más caras

Caracas sigue siendo la ciudad más cara del país, reveló el estudio pues la “cesta Cedice” costó en febrero Bs. 47.094,34  y $735,84.

En Maracaibo las cifras son: Bs. 41.150. 03 y $640,57 y en Valencia Bs. 35.182,74 y $554,15.

Los rubros que más aumentaron según la medición de Cedice fueron:  alimentos: +19,02% Bs, -1,69 % $; restaurantes: +23,99 % Bs +2,33 % $;  servicios: +23,01% Bs, +1,48 $; recreación: +16,79 % Bs, -3,48% $; perfumería y cuidado personal: +14,33 % Bs, -5,52 % $ y transporte: +22,97 % Bs, + 2,1 % $.

La variación de precios interanual, entre febrero de 2024 y febrero de 2025, fue de 113,67 % en bolívares, mientras que en dólares fue de 20,61 %.

La inflación interanual febrero 2024- febrero 2025 también es desglosada por rubros: alimentos: +105,91 % Bs, +16,18 % $; restaurantes: +84,68 % Bs +4,21 % $; servicios: +127,48 % Bs, +28,35 $; recreación: +73,07 % Bs -2,3 % $; perfumería y cuidado personal: +91,85 % Bs,+8,33 % y transporte: +226,98 % Bs, + 85,3 % $.

licencia a Chevron

Salida de Chevron

En cuanto a la reciente decisión de EE. UU. de obligar a Chevron a salir de Venezuela, Torrealba explicó que “indiscutiblemente esto afecta, por una parte el ingreso del Estado pero por otra su demanda, y esa disminución de la demanda del Estado se traduce en menores ingresos para sus proveedores y así un efecto perjudicial en la economía».

Añadió que luego de esta medida Venezuela queda a la expectativa sobre si el déficit lo financiaran con emisión de dinero o si pueden sostener la política de intervención cambiaría, que es aquella que mantiene al tipo de cambio muy por debajo del paralelo, ya que no tendrían esos dólares de Chevron para inyectar en las mesas de cambio.  

Lea también:

#EnClaves | Cinco consecuencias que traerá la salida de Chevron de Venezuela

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.