Las lluvias de la última semana en el estado Zulia colapsaron servicios básicos, ocasionaron inundaciones y afectaron vías principales. Sectores como San Isidro quedaron incomunicados, mientras autoridades monitorean ríos desbordados y piden evitar desechos en cañadas para prevenir tragedias.

Maracaibo. “Caen tres gotas de agua y de una vez se va la luz, a eso hay que sumarle los racionamientos y los bajones de todos los días”, reclamó Deisy Urdaneta, ama de casa residente en la capital zuliana, mientras intentaba tomar transporte público bajo la lluvia.

La llegada de las precipitaciones al territorio nacional mantiene en alerta a los organismos de seguridad. En Maracaibo, Oniel Castellanos, jefe de la Sala de Monitoreo de Eventos Naturales y Antrópicos de Protección Civil, advirtió que las lluvias persistirán hasta el fin de semana.

“La lluvia se debe a la incidencia de una baja presión en niveles medios y algunas vaguadas en todos los niveles de la troposfera en el Caribe que se extiende hasta Venezuela”, explicó.

Tras una intensa ola de calor que elevó las temperaturas hasta los 39°C en la capital zuliana, la temporada de lluvias llegó con semanas de antelación, lo que agravó las fallas de los servicios básicos.

En algunos sectores de Maracaibo, el agua potable llega turbia, mientras los apagones se multiplican por las precipitaciones.

Lluvia
Las autoridades piden a la población que eviten usar las cañadas y quebradas como vertederos de desechos solidos para evitar inundaciones. / Foto: cortesía Alcaldía de Maracaibo

“Esto se debe a los cambios normales de temporada de lluvia que se tenía prevista para finales de abril, pero a raíz de esta vaguada se adelantó. Para estos primeros meses lluviosos se esperan muchos acumulados en todo el país así que hay que tener mucha precaución, estar pendiente de los niveles de los embalses, cañadas y quebradas para evitar que ocurran tragedias o deslizamientos de tierra”, expuso Castellanos.

Cañadas y quebradas en normalidad

Norberto Perozo, presidente del Instituto Municipal de Ambiente (IMA), aseguró que el flujo de agua en las cañadas de la ciudad se mantiene estable, sin desbordamientos.

“Maracaibo cuenta con 12 cañadas principales y 96 ramales. Este año el IMA ha intervenido algunas, tanto de manera manual como con maquinaria, hasta ahora no se ha reportado ningún incidente”,

destacó Perozo.

Adelantó que, como parte del plan de limpieza, próximamente se atenderán las cañadas Caribe, Cajón de la Vega y Morillo (tramo Makro-Padilla), “con el objetivo de brindarles más tranquilidad a los marabinos ante la llegada de las lluvias”.

Este miércoles, 23 de abril, se registró la mayor acumulación de agua de lo que va de mes: 19 litros por metro cuadrado, lo que ocasionó una saturación del suelo en varias zonas.

Incomunicados por la lluvia

La parroquia San Isidro sigue siendo la más afectada. La vía principal que conecta Maracaibo con La Concepción está intransitable, lo que forzó a vehículos públicos y particulares a buscar rutas alternas, muchas de ellas también inundadas.

Las mal llamadas trochas que bordean barrios como San Sebastián quedaron anegadas, hasta que aislaron a sus habitantes y paralizaron el tránsito.

“Esto no es nuevo, todo el mundo lo sabe. Lo peor es que el gobernador le echa asfalto a todo menos a esta carretera y ahora hay que esperar que baje el agua para poder salir porque el tráfico no quiere trabajar así. Si sigue lloviendo, volveremos a salir en diciembre para Maracaibo, aquí nadie hace nada por San Isidro”, dijo Mónica González, una estudiante de contaduría pública.

Al menos 10 sectores están afectados por el mal estado de la vialidad en esa zona entre los que destacan: Las Mercedes, San Sebastián, Rafael Urdaneta y El Curarire. A la llegada de las lluvias se le suman los constantes botes de aguas blancas y residuales en la intercepción de San Isidro retrasando las actividades comerciales, de salud y educación.

Los habitantes de San Isidro tienen que caminar hasta dos kilómetros para poder ir al trabajo o llevar a sus hijos a la escuela debido al mal estado de la vialidad/ Foto: Crónica.Uno

“Estamos pidiendo auxilio porque los muchachos se enferman y no tenemos cómo salir. Tenemos que caminar kilómetros enteros para llevarlos al hospital más cercano que está en La Concepción, lo mismo para ir a la escuela y al trabajo”, añadió Belkis Briseño.

Suben los niveles de agua

Los organismos de seguridad monitorean los ríos Limón y Catatumbo. “Tenemos una crecida importante de los afluentes del Río Limón porque está a la altura del puente de Carrasquero con 6,90 metros, cuando lo regular son cuatro metros, ya llegó a la zona de peligro”, dijo Oniel Castellanos.

De igual manera, se mantiene la vigilancia en el río Catatumbo. “En los Andes los acumulados son de consideración porque está lloviendo de 18 a 20 horas seguidas con precipitaciones leves pero continuas entre débiles a moderadas. Del lado de Colombia también se están presentando precipitaciones que son las que surten de agua al río Catatumbo”, explicó el jefe de la sala de monitoreo de Protección Civil Maracaibo.

Mientras, en el Sur del Lago, la reparación del muro de contención en la carretera El Guayabo – Encontrados sigue pendiente, con lo que se ponen en riesgo a productores agropecuarios ante un posible desborde del río Zulia.

Lluvia
La temporada de lluvia vuelve a representar un peligro para el Sur del Lago considerada la dispensa de Venezuela, poniendo en riesgo la producción de leche, carne y queso/Foto: cortesía Alcaldía de Catatumbo

El Sistema Nacional de Gestión de Riesgo del municipio Catatumbo, parroquia Encontrados, emitió una alerta luego de una inspección en el kilómetro nueve, específicamente en el sector San Miguel y Pampanito.

“Se pudo observar que el nivel de las aguas del río Zulia y Catatumbo han aumentado 50 centímetros, afectando y socavando directamente los muros. Solo se encuentra presente la Infantería de Marina y personal de obras de la Alcaldía de Catatumbo realizando monitoreo”, se lee en la minuta emitida por la dirección de Protección Civil de la Zona.

Recomendaciones para los próximos días

Las autoridades zulianas insistieron en que la población debe tomar precauciones desde sus hogares como evitar botar desechos sólidos a las cañadas, quebradas o drenajes para evitar inundaciones y taponamientos en los cajones de las mismas.

Revisar las instalaciones eléctricas de las casas para prevenir cortocircuitos, revisar las filtraciones en techos y paredes de las viviendas y corregirlas lo antes posible, además de mantenerse informado sobre los pronósticos meteorológicos.

La vía hacia La Concepción se mantiene intransitable debido a la acumulación de agua de lluvias, aguas blancas y servidas/ Foto: Crónica.Uno

“El promedio de ondas tropicales que se esperan en esta temporada lluviosa es de 45 a 50, de las cuales el 45% afectarían directamente a Venezuela. Se espera que comiencen después de la segunda quincena de mayo, pero podría adelantarse una o dos semanas antes del periodo y hasta el último de noviembre cuando finalizan las tormentas en el atlántico”, concluyó Oniel Castellanos.

Lea también:

Médicos del Zulia instan a reforzar medidas contra el virus Oropouche

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.