close

Desnutrición infantil y fallas de los servicios básicos no dan tregua en Perijá, estado Zulia

Niños Yukpas Zulia

Un boletín de Codhez sobre la situación de derechos humanos en la subregión Perijá indica que la crisis humanitaria compleja ha desmejorado las fuentes de empleo, alimentación, servicios públicos, seguridad y educación.

Maracaibo. La economía informal es la principal fuente de trabajo en los municipios fronterizos del estado Zulia: Rosario de Perijá y Machiques. Ambos con una cultura multiétnica, son los más afectados por la crisis debido a la falta de servicios básicos y los altos índices de desnutrición.

La repostería, la costura y el estilismo son fuentes de trabajo, y pocos son los que siguen con un empleo formal.

“Hay que buscar lo que más dé dinero para sobrevivir, aquí es más difícil porque dependiendo de la zona, se maneja el peso colombiano o el dólar, el bolívar casi no se ve”, dijo Belkis Flores, una peluquera de la plaza de Machiques.

Las pocas oportunidades de empleo en el área agropecuaria, otrora la principal fuente de trabajo, permanece contraída. La producción de leche, carne y queso continúa en una crisis acentuada. La contratación de obreros no es una opción.

En casa la única que tiene trabajo soy yo, mi esposo tiene tres años desempleado. En lo último que trabajó fue como capataz pero llegó la pandemia y la finca quebró. El señor decidió vender sus tierras y mi esposo se quedó sin trabajo. Es poco lo que consigue para hacer porque en las fincas que quedan están completos los trabajadores”, explicó la estilista.

Crisis humanitaria

Según la Comisión para los Derechos Humanos del Estado Zulia (Codhez), en su boletín sobre la situación general de derechos humanos en la subregión Perijá, la crisis humanitaria compleja ha golpeado con mayor fuerza en esta zona en cuanto a medios de vida, alimentación, servicios públicos, seguridad y educación.

Cáritas Venezuela reveló que de una muestra mensual en la diócesis de Machiques de 150 niños, niñas y adolescentes, el 10 % presenta desnutrición moderada y el 14 %, desnutrición crónica.

La dieta de las familias en esta zona conocida como la despensa de Venezuela consiste mayormente en arepa, arroz, plátano, topocho y pasta sin acompañantes, porque la proteína es casi nula. La mayoría de las familias comen una o dos veces al día, con suerte.

Esta situación también ha aumentado la migración de las familias. Cifras del Codhez indican que “semanalmente, grupos de entre treinta y setenta personas emigran, buscando cruzar el Darién. Quedan solamente los niños, niñas y adolescentes, personas adultas mayores y personas enfermas”.

Yukpas en abandono

El Codhez explica que el territorio perijanero, conformado en su mayoría por la etnia Yukpa, padece de desatención estatal.

“Entre las promesas no atendidas por el gobierno nacional, destaca el incumplimiento del acuerdo de compra de la producción artesanal yukpa. Incluso, se reporta que el gobierno nacional asumió el compromiso de la compra de una amplia producción de artesanía ante lo cual ha hecho caso omiso, lo que a todas luces representa una forma de manipulación ante las necesidades y carencias que sufre esta etnia”.

Familias de Perijá en Zulia
Las condiciones de vida de los períjaneros son cada vez mas vulnerables debido a la falta de agua potable y constantes cortes eléctricos/Cortesía: José Ángel Núñez

Esta situación ha llevado a protestas y cierres de vías principales en perjuicio de las actividades básicas como la salud, la economía, la educación, entre otros. Esto ha ocurrido desde hace más de un año y han afectado también a Maracaibo, San Francisco y el puente General Rafael Urdaneta.

Racionamientos eléctricos

En Perijá los cortes son a diario. “Aquí podemos pasar de cuatro a doce horas sin servicio eléctrico. Depende de la zona, se apaga todo porque hasta el comercio cierra. En mi caso no trabajo, son horas que pierdo porque sin luz no puedo secar cabello ni nada”, dijo Belkis.

Según el boletín del Codhez, el servicio de agua por tubería también es inexistente, incluso hay zonas donde jamás ha llegado el servicio:

“La población recurre a la construcción de pozos artesanales, así como la compra de recargas de pipas y tanques de agua por medio de camiones cisterna. La pipa tiene un costo aproximado de 10 dólares estadounidenses, inaccesibles para la gran mayoría”.

En el caso de la educación, las jornadas de clases en las escuelas públicas se han reducido a tres veces por semana.

“Los comedores escolares no funcionan, por la discontinuidad del programa de alimentación escolar. En cuanto al derecho a la salud, pese al funcionamiento de centros sanitarios, generalmente estos carecen de insumos y medicinas para prestar sus servicios”, revela el informe de la comisión regional.

Transporte en jaque

El servicio de transporte público en Rosario de Perijá es mínimo y se cobra en divisas, sea en dólares o pesos colombianos.

Además, existen denuncias de los habitantes sobre mafias que controlan el suministro de gasolina en este municipio, con la finalidad de generar escasez y facilitar su reventa.

En Perijá el suministro de combustible es un servicio muy inestable que puede desaparecer por días o meses.

Para Codhez, los habitantes de estos municipios “enfrentan serios obstáculos para el acceso a sus derechos” y subraya la grave inseguridad de productores y trabajadores del campo en una zona considerada el motor agroindustrial del Zulia.

Ante este panorama, la asociación civil plantea como necesario el diseño de “políticas públicas que respondan a estas necesidades, que vayan más allá de un tema propagandístico electoral y apunten a la efectiva solución de los problemas con perspectiva de derechos humanos”.

Codhez alertó sobre las actuales circunstancias de los yukpas. Lo considera “un pueblo oprimido y vulnerado, sometido al hambre, enfermedades mortales, violencia, estigmatización y criminalización”.

Recomendó coordinación entre instancias de gobierno, con productores, trabajadores, organizaciones de la sociedad civil, comunidades organizadas, pueblos indígenas, para generar planes y proyectos de atención.

Lea también:

Crisis económica empuja a niños y niñas a trabajar o pedir dinero en las calles de Maturín


Participa en la conversación