Con una inversión de 220.000.000 de bolívares y 15.000.000 de dólares, el Transmaracay prometía modernizar el transporte en la capital del estado Aragua. Hoy, su canal exclusivo de 8,1 km está abandonado y es usado por ciclistas y motorizados. Sus paradas deterioradas quedaron como el último vestigio de un proyecto fallido.
Maracay. Un corredor vacío y polvoriento, atravesado por ciclistas que sortean huecos en el pavimento, es hoy la huella de un proyecto que alguna vez prometió modernizar a Maracay, —capital del estado Aragua y una de las ciudades más pobladas del centro de Venezuela.
Donde antes circulaban autobuses de tránsito rápido, hoy solo quedan paradas deterioradas y calles resquebrajadas. El Transmaracay dejó de funcionar durante la gestión de Karina Carpio como gobernadora de Aragua, entre 2021 y 2025. Desde entonces, su infraestructura permanece abandonada, sin uso ni mantenimiento.
Con una extensión de 8,1 kilómetros en un canal de circulación exclusivo ubicado en la avenida Constitución —una de las principales vías de la ciudad—, este sistema de transporte comenzó a operar en 2015 como parte del plan impulsado por la empresa Socialista de Transporte del Gobierno Bolivariano del estado Aragua (Transaragua), fundada en 2013.
En ese momento, el Transmaracay se enmarcaba en una serie de proyectos similares —como el Transbarca en Lara o el Trolebús en Mérida— emprendidos por el Gobierno, que buscaba modernizar la movilidad urbana en varias ciudades del país, dentro de una política de transporte colectivo orientada a mostrar avances de infraestructura.

Fugaz esplendor
Según Nicolás Maduro, quien asistió a la inauguración —entonces en su segundo año como presidente—, la puesta en marcha de Transmaracay representó una inversión de 220.000.000 de bolívares y 15.000.000 de dólares.
Más de 65.000 usuarios se beneficiaban con este servicio. El proyecto disponía de 13 paradas y al menos 30 autobuses de origen chino, marca Yutong, una de las principales fabricantes de autobuses en Asia, proveedora de varios sistemas de transporte venezolanos.
Pero el esplendor duró poco. En la actualidad, la infraestructura vial del sistema permanece en desuso y se ha transformado en un corredor improvisado para motorizados y ciclistas —usuarios que no estaban contemplados originalmente en el diseño— que recorren una de las principales avenidas de Maracay. En contraste, las paradas sirven como refugio para personas en situación de calle.
“Hemos visto que el sistema de transporte no está funcionando. Fue un proyecto que trajo soluciones para un sector. Ahora, la gente agarra la vialidad para trotar. En muchas oportunidades la vía es utilizada como un vertedero a cielo abierto”, dijo a Crónica Uno Piero Mora, presidente encargado del Centro de Ingenieros del estado Aragua.
Estudiantes y adultos mayores fueron los principales beneficiarios del Transmaracay. El servicio ofrecía mayor comodidad frente a otras alternativas, con unidades equipadas con aire acondicionado y espacios amplios que garantizaban viajes más confortables.
Liquidación de la empresa TransAragua
El 12 de diciembre de 2024, la administración regional de Karina Carpio decretó, mediante la Gaceta Extraordinaria Nº 853, la disolución anticipada y posterior liquidación de la Sociedad Anónima Transporte del Gobierno Bolivariano de Aragua Trans-Aragua, S. A.
De acuerdo con el artículo 5 del documento oficial, el proceso de liquidación debía ejecutarse en un plazo de 180 días. Con este procedimiento administrativo se puso fin a la existencia legal de la empresa estatal y se ordenó distribuir sus bienes.
“En marzo nos dieron el escrito del cese de operaciones de la empresa. Hasta ese mes nosotros cobramos, solo quedaron activos los de seguridad, recursos humanos y operaciones, quienes fueron asumidos por Vías Aragua y la gobernación”,
reveló una extrabajadora que prefirió no revelar su nombre.
El 20 de mayo de 2025, la Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 899 publicó el informe de cierre presentado por la junta liquidadora de la empresa estatal.
Tras la liquidación, 17 unidades fueron distribuidas. La mayoría se entregó a la gobernación y a Vías de Aragua. El resto ahora pertenece al Aragua F. C., el principal club de fútbol profesional de la región.
Actualmente, Rafael Morales, alcalde de Girardot —municipio que abarca la ciudad de Maracay—, construye el nuevo Terminal Oriente de Maracay en San Jacinto, con el propósito de reordenar y modernizar el sistema de transporte público de la ciudad.
No obstante, aunque se inaugura un nuevo puerto terrestre, el canal exclusivo de circulación dejado por la empresa estatal no se empleará en sus rutas. En cambio, estaría reservado para un nuevo sistema de transporte promovido por el Ministerio para el Transporte.
“El Transmaracay lo agarró la empresa Metrobús Venezuela. Ahora se llamaría Metro Aragua, pero están esperando, porque andan haciendo auditoría a todos los Trans para poder arrancar con la empresa Metro”, puntualizó una fuente allegada a la empresa estatal.

Propuesta de ciclovía
El Centro de Ingenieros de Aragua considera que Girardot cuenta con condiciones óptimas para la creación de ciclovías. Por ello, plantea aprovechar los 8,1 km del Transmaracay para avanzar en la promesa del alcalde Rafael Morales, quien desde 2023 ofreció 20 km de ruta ciclística.
“Sería lo ideal solo si existe una planificación para una ciclovía, pero también está la responsabilidad de los conductores y peatones que respeten el uso de esta vialidad. Nosotros estamos dispuestos para las recomendaciones y lo mejor para la colectividad”,
enfatizó el presidente encargado de la organización gremial.
El futuro del Transmaracay permanece en suspenso. Lo que alguna vez fue símbolo de progreso hoy es un corredor improvisado, atrapado entre la promesa de un nuevo sistema de transporte y el clamor ciudadano por un espacio útil.
En medio del abandono, el concreto agrietado —que alguna vez vio pasar miles de pasajeros a diario— guarda la memoria de una ciudad que vio nacer, y caer, un proyecto de movilidad que nunca llegó a consolidarse.
Lea también:
Gremio teme nuevo colapso del transporte público en Aragua por tarifas congeladas