Los industriales indicaron que los principales factores que impactaron  la producción nacional, fueron los excesivos tributos fiscales y el diferencial cambiario.

Caracas. La producción industrial privada de Venezuela aumentó 8,2 % en el primer trimestre de 2025, con respecto al mismo período del año pasado, según los datos proporcionados por la Encuesta de Coyuntura Industrial.

Los detalles del estudio fueron ofrecidos este martes por el presidente de la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria), Luigi Pisella, quien precisó que las cifras demuestran que la producción industrial durante los tres primeros meses del año fue de 13,8 %, en enero; 1,1 % en febrero y 10,8 % en marzo.

“44% de las empresas manufactureras privadas estiman que su producción aumentará de cara al próximo trimestre”, resaltó el empresario.

La encuesta reveló que la manufactura alcanzó una capacidad utilizada promedio de 45,8 %, teniendo un comportamiento similar a la registrada en el trimestre anterior.

El Sistema de información Estadística de Conindustria también mostró la capacidad utilizada por tamaño de empresa.

“Las grandes industrias usan 47, 2 % de su capacidad instalada, las medianas 36,4 % y las pequeñas solo 25,8 %”, precisan.

venezolanos | dolarización
Foto: Luis Morillo/Crónica.Uno

Problemas de la industria

A pesar del buen desempeño, y de acuerdo con el análisis de los datos, los principales factores que según los industriales impactaron la producción de la manufactura privada fueron, en primer lugar, los excesivos tributos fiscales y parafiscales (77 %), seguido por el diferencial de la tasa cambiaria (70 %) y la falta de financiamiento (60 %).

Destaca la competencia de productos importados (49 %) en cuarto lugar, el entorno macroeconómico (43 %) de quinto y en el sexto lugar la escasez de combustible (41 %).

En cuanto a las ventas, 38 % de los industriales respondieron que durante este trimestre disminuyeron un poco en comparación con el mismo trimestre de 2024. Sin embargo, tienen expectativas para los próximos meses.

Factores positivos

Luigi Pisella destacó que el comportamiento positivo en la producción de la manufactura nacional privada obedece principalmente a la correlación de tres factores importantes como lo son: la corrección del tipo de cambio, la eliminación de la exoneración de impuestos a productos terminados importados y la sustitución de importaciones por producción nacional.

“La sustitución de importaciones por producción nacional es un factor estratégico que impulsa el crecimiento industrial”, destacó.

Añadió que “cuando las políticas públicas favorecen la producción local, se generan cadenas de valor más robustas, se generan empleos y se fortalece la economía interna. Es fundamental que esta tendencia continúe y se acompañe con más innovación, inversión y la capacitación del sector”.

Expresó que la eliminación de la exoneración de impuestos a los productos terminados importados ha tenido un impacto positivo.

“Al gravar estos productos se fomenta la sustitución de importaciones por producción nacional, creando un entorno más equitativo para las industrias locales. Esto incentiva a las empresas venezolanas a fortalecer su capacidad productiva para atender la demanda interna, en lugar de depender de productos importados que ahora enfrentan una carga tributaria”, dijo.  

Insistió que la corrección del tipo de cambio ha sido un elemento clave para incentivar la producción nacional.

“Cuando el tipo de cambio se ajusta de manera adecuada, se fortalece la competitividad de los productos fabricados en nuestro país, ya que se reducen las ventajas de importar bienes más baratos que podrían desplazar a los productos nacionales. Esto, a su vez, motiva a las empresas a incrementar su producción local y a buscar mayor eficiencia en sus procesos”.

capacidad instalada
Foto: Cortesía.

Producción desigual

El presidente del gremio industrial indicó que, pese a que aumentó la producción, la misma continúa siendo desigual en los diversos sectores que componen la manufactura.

“Los resultados de la encuesta en este punto fueron autopartes (51,8 %), farmacéutico (28,7 %), otras industrias (42,9 %), bebidas (15,8 %), químico (10,8 %), textil y calzado (4,5 %), no metálicos (2,7 %), fundición de metal y productos de metal (2,5 %).

En contraste, entre las actividades con desempeño negativo destacan maquinaria, equipos eléctricos y óptica (-28,0 %), madera y papel (-9,4 %), plástico y caucho (-3,3 %); y alimentos (-2,7 %).

Por tamaño de empresas, el resultado agregado del primer trimestre de 2025, tampoco fue homogéneo. Tanto las grandes como las pequeñas presentaron tasas de crecimiento del 13,4 % y 3,3 % respectivamente. Las empresas medianas enfrentaron una disminución del – 10,3 %.

Industrias impuestos
Foto: Ariadna García – Archivo

Expectativas Industriales positivas

Los industriales venezolanos estiman que en 2025 crecerán en torno al 9,3 %, impulsado por las empresas grandes (10,1 %) ya que las medianas y pequeñas lo harán en torno al 1,3 % y el 4,2 % respectivamente.

La evaluación sectorial demuestra que las actividades más favorecidas en 2025 serán farmacéutico (22,9 %), bebidas (22,1 %), no metálico 7,9 %, otras industrias (9,5 %) y autopartes (13,5 %).

Lea también:

Restaurantes en zonas populares tienen mayor estabilidad que los establecidos en áreas comerciales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.