En el gremio sostienen que si no se cuida el control de calidad, el consumo de la proteína puede provocar enfermedades gastrointestinales.

San Cristóbal. En alerta se encuentran los productores avícolas en el estado Táchira, debido al incremento del contrabando de huevos procedentes del departamento de Norte de Santander, Colombia.

El presidente de este gremio en la región, José Gregorio Maldonado, destacó que el producto que ingresa al país no cumple con los estándares de calidad y seguridad alimentaria que exigen las autoridades competentes.

Señaló que en los últimos meses, el problema aumentó, lo que afecta a más de 180 comerciantes en la entidad, quienes intentan sobrevivir en medio de la crisis humanitaria compleja.

Según Maldonado el contrabando ha dejado pérdidas en este sector económico. Indica que la mitad de la mercancía que se consume en el Táchira procede del vecino país, la otra mitad es trasladada hacia el interior de Venezuela.

Controles fronterizos

Para Maldonado es necesario que las autoridades militares y policiales en los municipios fronterizos refuercen los controles, antes que se declaren en cierre técnico las pocas granjas que queda en la región.

Si bien sostuvieron una reunión con el gobernador del estado, Freddy Bernal, para denunciar lo que ocurre con el contrabando de huevos, las acciones han sido pocas hasta ahora. Por esta razón, esperan que se incremente la vigilancia, especialmente en las trochas.

De 6 millones de kilos de pollo que se producían mensualmente años atrás, ahora solo se producen 100 kilos. Táchira contaba con más de 135 granjas, pero a la fecha solo hay 10 operativas.

Este gremio se suma a otros como el lácteo y licorero, que exigen mayores controles para evitar el ingreso de mercancías que no cumplen los parámetros de ley.

puentes internacionales, desaparecidas
Productores piden mayor vigilancia en los pasos fronterizos para evitar el contrabando de huevos. | Foto: Maryerlin Villanueva

Competencia desleal

El productor avícola Ricardo Prato enfatizó que el contrabando genera una competencia desleal. Explicó que una caja de huevos proveniente de Colombia tiene un valor de 40 dólares, mientras que la producción regional, 46 dólares y en el resto del país, 60 dólares.

Aunque su precio es económico, comparado con el nacional, no cumple las normas sanitarias y laborales, aseguró.

Enfermedades 

Prato afirmó que el  paso de las mercancías sin control, ponen en riesgo la salud de los tachirenses. El consumo de huevos sin el debido control de calidad puede provocar infecciones gastrointestinales como salmonella.

De acuerdo con los productores avícolas en los municipios donde más se registran casos son García de Hevia, Bolívar y Pedro María Ureña.

contrabando de huevos
La entidad contaba con más de 135 granjas, a la fecha solo hay 10 operativas. Foto: Archivo

Recientemente el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) confirmó el primer brote de influenza aviar de alta patogenicidad, IAAP, en el municipio de Acandí, Chocó.

El ente declaró un estado de emergencia sanitaria en el país, a fin de erradicar la enfermedad. Por otro lado, hasta septiembre pasado, el organismo recibió 73 notificaciones de sospecha de salmonelosis aviar en 16 departamentos del país.

La influenza aviar es una enfermedad viral altamente contagiosa que se presenta en aves y puede transmitirse a mamíferos no humanos. 

El médico internista Frank Serrano afirmó que ante estos casos y la falta de controles es necesario mantener una vigilancia, con el propósito de evitar algún brote en la población.

Lea también:

Sin datos sobre Venezuela: OPS informó que 2024 fue un año récord en casos de dengue

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.