Aunque las autoridades no han emitido información sobre los despachos de combustible, en las regiones del país, las colas han tomado protagonismo en las estaciones de servicio.
Regiones. Nerviosismo de los conductores y silencio gubernamental rodean la aparición de colas en las estaciones de servicio de gasolina en diversas regiones del país.
En Nueva Esparta, Sucre y Táchira, las colas han sido protagonistas en lo que va de enero de 2025.
Desde diciembre de 2024, en las estaciones de servicio dedicadas al transporte público y taxistas, redujeron el suministro interdiario de 50 a 30 litros.
Al inicio de 2025, la única estación de servicio con combustible subsidiado en Santa Ana del Norte, capital del municipio Gómez, uno de los de mayor extensión en Margarita, redujo la cantidad de vehículos que atienden: de 200 diarios pasaron a 80, lo que representa solo 40 %.
Usuarios dijeron a Crónica.Uno que el argumento de los propietarios de la gasolinera es que recibían 24.000 litros diarios y lo redujeron a 13.000. La situación ha causado disconformidades en los primeros días de 2025.
Colas en Sucre
Durante el inicio de 2025 en las principales ciudades del estado Sucre -al igual que en la temporada decembrina-, los conductores hicieron largas filas para surtir combustible.
Juan Domínguez viajó desde Caracas a Cumaná con motivo de la Navidad. El sábado pasado en la mañana permaneció en una cola durante una hora en una de las estaciones de servicio a precio internacional en medio de los preparativos para su retorno a la capital.
«Llama la atención que haya que hacer cola en las bombas dolarizadas, pero ha fluido», dijo.
Las largas colas se mantienen tanto en Cumaná, municipio Sucre, como en Carúpano, municipio Bermúdez.
Extraoficialmente, se conoció que hay retrasos en el sistema de transporte desde la planta de llenado de Guaraguao en el estado Anzoátegui. Sin embargo, las autoridades en la entidad oriental no han confirmado detalles de la situación.
Se acabó la normalidad en Táchira
La aparente “normalidad” para acceder a combustible en el estado Táchira se acabó. Nuevamente el caos se apoderó de la región lo que trajo consigo kilométricas colas para surtir en las estaciones de servicio de la entidad.
Durante el mes de diciembre los tachirenses contaron con tranquilidad para abastecerse. Sin embargo, 2025 llegó con la tragedia de tener que soportar hasta más de cinco horas de espera en las bombas de la ciudad de San Cristóbal.
Si bien esto no es algo nuevo para la población, la zozobra regresa, ya que la población debe dejar de trabajar para acudir a las estaciones de servicio, donde se despacha la gasolina de acuerdo con el terminal de placa.
Dianna Jérez, comerciante, cuestionó que nuevamente aparezcan las colas para el combustible, puesto que la entidad llevaba varios meses sin esta situación, pero ahora que inició el mes de enero la “anarquía volvió”.
Dijo que para poder surtir tuvo que levantarse antes 5:00 a. m. para revisar el reporte de la Mesa de Combustible a través de la cuenta @nataliachaconoficial y conocer cuáles serían las estaciones asignadas. Para este martes se asignaron un total de doce para vehículos y tres para motocicletas.
De los 28 municipios restantes en la región, fueron abiertas algunas bombas en solo 10 jurisdicciones.
Esto obliga a los conductores a trasladarse a otras localidades para poder llenar los tanques de sus vehículos. Semanas atrás, más de 16 estaciones de servicio atendían al público a diario.

Mercado negro
Con la llegada de las colas crece la demanda de combustible. Es por ello que en el mercado negro un litro se cotiza en 5000 pesos colombianos o 1,5 dólares, lo que representa un golpe al bolsillo de los tachirenses.
Josué Pérez, quien labora como uber en una reconocida empresa del estado, sostuvo que poco tiempo tiene para hacer la fila. Por esta razón opta por comprarla revendida para así ofrecer sus servicios como conductor.

Destacó que al contar con la documentación necesaria para transitar hacia Colombia, se abastecerá en el vecino país, donde el suministro no tiene limitación por número de placa ni litraje.
Hasta ahora, la Mesa de Combustible no ha emitido algún comunicado para informar sobre lo que ocurre, ni tampoco un posible plan de contingencia, ya que en los próximos días se dará inicio a la edición número 60 de la Feria Internacional de San Sebastián.
Lea también:
Desajuste en el tipo de cambio disparó la inflación en el último mes del 2024