El director estadounidense compara a Moonlight con la historia sobre el padre de Simba. En rueda de prensa el realizador y los actores Mufasa: El rey león hablaron sobre su relación con la obra.
Caracas. En 2019 se dio un paso que para algunos fue sacrilegio: El rey león se sumó a las versiones hechas en imágenes por computadora con pretensiones de realismo puro, la tendencia de Disney para dejar atrás los trazos de antes y ser lo más fidedignos al mundo que antes se evocaba.
La brújula hacia las inclinaciones hiperrealistas ya ha dado muestras como El libro de la selva (2016), La bella y la bestia (2017) y más recientemente La sirenita (2023).
Ahora le tocó el turno a un personaje de esa película que desde las sabanas indómitas se sumó al grupo de figuras icónicas de la cultura pop: Mufasa.
Con unas imágenes que remontan a un documental, la película está centrada en la historia del padre de Simba. Con Rafiki como narrador, la cachorra Kiara, hija de Simba y Nala, se entera de la épica de su abuelo.
Así muestra como Mufasa pasó de ser un cachorro huérfano a ser el personaje de importancia que el público conoció en la película de 1994.
En el trayecto, conoce a Taka, un león contemporáneo que es heredero de un linaje real. Se hacen hermanos, pero el vínculo empieza a tambalearse cuando Mufasa demuestra tener mayor arrojo y liderazgo que el que supuestamente debería ser líder.

Mufasa: El rey león es dirigida por Barry Jenkins, realizador de largometrajes como Moonlight (2016). El guionista es Jeff Nathanson, cuyo crédito aparece en obras como Atrápame si puedes (2002), La terminal (2004), Piratas del Caribe: La venganza de Salazar (2017) y El rey león (2019).
Como en algunos de esos títulos, se siente ese escape en la incertidumbre a lo desconocido. Es lo que ocurre con el protagonista, quien paulatinamente pasa de ser un cachorro que camina hacia un mundo que ignora y a medida que ese mundo muestra sus garras, toma decisiones que lo encumbran a ese personaje correcto y de ensueño.
El equipo
Vía Zoom, Crónica Uno participó en una rueda de prensa con el director y parte de los actores que dieron las voces en inglés a los personajes.
Barry Jenkins compara a Mufasa: El rey león con Moonlight, la obra que le valió el Oscar a Mejor película.
“Si has visto Moonlight, sabes que vengo de ese mundo. Alguien que viene de ese lugar no podría recorrer el mismo camino que alguien como Mufasa. Al leer el guion me di cuenta que Mufasa creció en una familia que encontró, al igual que yo. Si dijera que tengo una película sobre un niño que tiene un evento bíblico que involucra agua, que luego es apartado y tiene que construir una nueva vida con nuevos parentescos, podría estar hablando de Moonlight o de Mufasa”, comenta.

“Me hizo sentir como si estuviera tomando sentimientos realmente crudos y hermosos para ampliarlos con la complejidad de 25 años adicionales de vida, o con 30 años más en el caso de las personas que vieron la película de 1994”, acota.
Aaron Pierre es quien le da voz a Mufasa en esa etapa de juventud. Ya la versión adulta y mítica de los noventa es de James Earl Jones.
Cuando le preguntaron la razón por la que Mufasa es tan querido, contestó: “Es una pregunta realmente hermosa.Creo que, al menos para mí, y creo que esto es una cosa compartida, cuando conocí la interpretación original de James Earl Jones sentí una gran calidez. Era muy reconfortante. Había también mucha fuerza y claridad. Ahora bien, creo que la razón por la que el personaje es tan querido es porque irradia amor y unidad. Pienso que todos anhelamos eso en nuestras respectivas vidas, en nuestras comunidades personales y en nuestra comunidad global. Yo estaba muy nervioso por tener que contribuir de una manera pequeña al legado que es Mufasa y que el gran James Earl Jones comenzó. Espero haberlo logrado”.
Uno de los momentos claves de Mufasa: El rey león es el surgimiento de Scar, uno de los villanos más importantes y temibles de la historia del cine. Y en este largometraje es Kelvin Harrison Jr. quien le da voz a Taka.
“Creo que lo más importante fue simplemente no juzgarlo. Lo disfruté mucho en su etapa anterior. Pensé en lo juguetón y animado que fue. Esas son características que decidí mantener a pesar de todo”.

La actriz Tiffany Boone no sabía que audicionaba para interpretar a Sarabi, la jovencita hija de Simba y Nala. Pero comenta que le gustaba lo segura de sí misma que era, y hasta algo descarada.
“Muchas veces cuando estábamos grabando, Barry quería poner ese descaro. Poner ese fuego. Es algo natural en mí. Me vinculé con eso de buscar su identidad, pero tratando de ser dura al mismo tiempo. Detrás de la fachada hay una gran vulnerabilidad. Así es como soy”.
Otro de los retos de Mufasa: El rey león fue igualar la solemnidad de la música de la película de 1994, clásica por piezas de Hans Zimmer o Elton John, compositores para un mundo que del cine se afianzó en Broadway como uno de los musicales más longevos del teatro estadounidense.
Ahora, el responsable de las canciones originales de este nuevo largometraje fue Lin-Manuel Miranda, quien detalla que su arma secreta fue Lebo M., figura importante en la producción de los años noventa.
“Él es la primera voz que se escucha en la película original. Sabía que susarreglos corales y su increíble coro iban a elevar al siguiente nivel cualquier cosa que escribiera. Así que trabajar con él y el productor Mark Mancina, con quien trabajé en Moana, sabía que tenía un talento increíble a mi lado”.