Expertos advierten que la falta de cambio político y las dificultades económicas agravarán la crisis migratoria en 2025
Al menos 2 millones de venezolanos están pensando en irse, no de forma inmediata, pero sí prontamente. Foto: Ana Barrera/ Archivo.

Una investigación del Laboratorio de Ciencias Sociales (Lacso) reveló que al menos 22 % de la población venezolana piensa irse del país, debido a las tensiones políticas y el alto costo de la vida. De ese porcentaje 5 %, equivalente a un millón de personas, ya tomó la decisión de emigrar en los próximos seis meses.

Caracas. “No terminé mi carrera, pero estoy dispuesto a dejarlo todo para irme y comenzar de nuevo, aunque me toque limpiar pisos”, relata Daniel*, un estudiante de Ingeniería Informática que hasta comienzos de este año albergaba la esperanza de graduarse y ejercer en su país.

Sin embargo, desmotivado por la situación política y económica, ha decidido migrar en busca de un futuro mejor.

A sus 22 años, solo le falta un semestre para obtener su título universitario. Sus padres y algunos amigos le insisten en que culmine sus estudios antes de partir. No obstante, Daniel asegura sentirse profundamente desmotivado.

Las tensiones políticas y las noticias económicas le provocan fuertes episodios de estrés y ansiedad, además de dificultarle el sueño.

“Prefiero arriesgarme para tener una mejor vida. Aquí no veo futuro y no creo que las cosas cambien. Quiero comprar una casa y en Venezuela eso es casi imposible”.

contó

Daniel ya tiene en regla su documentación y ha ahorrado el dinero necesario para costear su pasaje. Aunque aún no decide su destino final, considera que Canadá, España o Australia podrían ofrecerle mejores oportunidades. A pesar de la nostalgia por su país, está convencido de que migrar es la decisión correcta.

Expertos advierten que la falta de cambio político y las dificultades económicas agravarán la crisis migratoria en 2025
Las motivaciones para irse del país son de orden político y económico. Foto: Ministerio de Interior, Justicia y Paz

Según proyecciones del Laboratorio de Ciencias Sociales (Lacso), al menos el 22 % de los 30.000.000 de habitantes del país contempla emigrar en los próximos seis meses. Del total, un 5 % ya ha tomado la decisión de irse, motivado por el contexto político y social. Roberto Briceño León, director del Observatorio Venezolano de Violencia, precisó que esta cifra representa alrededor de un millón de personas.

Jóvenes sin opciones 

Durante su participación en el foro “Prospectiva Venezuela, escenarios del segundo semestre de 2025”, celebrado el 19 de mayo pasado, el sociólogo explicó que la principal motivación para emigrar es política. “La gente no vislumbra una mejora. Toman esta decisión porque no ven un cambio en la situación actual”, señaló.

Expertos advierten que el contexto político y económico agravará crisis migratoria en 2025
La migración masiva de connacionales pone a prueba a los gobiernos y los sistemas sanitarios y educativos de los países de acogida, Foto: Migración Colombia

La segunda razón de peso es la crisis económica. Briceño indicó que, aunque la pérdida del poder adquisitivo afecta a casi toda la población, los jóvenes como Daniel son quienes muestran mayores niveles de ansiedad e incertidumbre frente al futuro.

Y no es para menos. El Observatorio Venezolano de Finanzas proyecta que para finales de año la inflación anual podría llegar al 200 %. Aunque inferior a los niveles de hiperinflación de años previos, esta cifra sigue siendo elevada y debilita el ingreso de las familias.

Expertos advierten que la falta de cambio político y las dificultades económicas agravarán la crisis migratoria en 2025
Roberto Briceño León en su intervención en el Foro «A 13 años de las misiones, La transformación que requieren» de Transparencia Venezuela y el Observatorio de Misiones. Crónica Uno/Miguel González.

Briceño resaltó que la mayoría de los jóvenes encuestados, de entre 18 y 25 años, toma la decisión de emigrar impulsados por la incertidumbre económica y la precariedad de ingresos.

Desde 2014 el país atraviesa uno de los éxodos migratorios más grandes de la región. Casi 7.900.000 de venezolanos se encuentran en condición de refugiados repartidos por todo el mundo, según cifras de Acnur correspondientes a 2025. 

Expertos advierten que la falta de cambio político y las dificultades económicas agravarán la crisis migratoria en 2025
Casi 7.9 millones de venezolanos se encuentran en condición de refugiados repartidos por todo el mundo.

Esta migración masiva representa un desafío para los países receptores, que deben responder con sus sistemas de salud, educación e integración social. Además, el flujo migratorio ha generado expresiones de xenofobia y rechazo hacia los venezolanos en el extranjero, lo que dificulta aún más su adaptación.

Nueva ola migratoria

Pese a estas dificultades, Lacso estima que el fenómeno migratorio podría intensificarse para finales de año. Briceño indicó que otro 6 % de la población contempla emigrar, aunque aún no haya tomado la decisión final.

“Eso significa que adicionalmente otros 2 millones están pensando en irse, no de forma inmediata, pero sí prontamente o en algún momento”, apuntó el investigador.

Santiago*, de 24 años, se graduará como médico cirujano en 2026. Antes de titularse, prestará servicios en ambulatorios rurales. Tras cumplir con todos los requisitos que exige su carrera, planea emigrar.

Pero se le ha dificultado recabar la información necesaria para decidir cuál será su destino.  Su prioridad es hacer la reválida para poder ejercer desde otras latitudes. 

“Dejo el país porque creo que se perdió la posibilidad de elegir.  Busco una mejor calidad de vida, pero no quisiera perder todo el esfuerzo que he hecho estudiando. Mi meta es ser médico y ayudar a otros desde donde sea ”, contó.

Santiago afirmó que el estancamiento político y la ausencia de liderazgo juvenil son dos de los factores que más le desmotivan al pensar en el futuro.

Los estudios dirigidos por Briceño León evidencian una marcada necesidad de cambio entre diversos sectores de la población, incluso entre quienes simpatizan con el chavismo.

Migrantes venezolanos Estados Unidos
Venezolanos huyen del país en busca de un mejor futuro. Cortesía: ACNUR/Nicolo Filippo Rosso

Los datos muestran que el 30 % de quienes se identifican con el oficialismo o dicen estar en buena situación consideran necesario un cambio político.

Briceño señala que al menos la mitad de la población se ve a sí misma como parte fundamental del cambio que el país necesita, mientras que otro sector considera que ese proceso escapa de su control.

Briceño enfatizó que un porcentaje de la ciudadanía recurre a la salida individual ocupándose de su vida y de su trabajo. Mientras que otros desarrollan desaprensión hacia la política. “La última opción casi siempre es buscar salida en otro país, y eso solo se consigue emigrando”, dijo.

(*) Se modificaron los nombres de las fuentes por medidas de protección.

Lea también:

Sociólogo advierte que en barrios repunta el temor al crimen y la desconfianza en la policía