En Venezuela, la higiene personal dejó de ser un hábito cotidiano y se convirtió en un esfuerzo económico frente a la inflación y los bajos salarios. Un kit básico de higiene puede costar entre $14 y $20, por lo que los ciudadanos recurren a productos 2 en 1 y otros ahorros para mantener su aseo, considerado vital para la salud y la dignidad.

Caracas. En los pasillos de farmacias y mercados populares, el precio de un jabón o de un champú obliga a hacer cuentas rápidas antes de llegar a la caja. En Venezuela, la higiene personal pasó de ser una rutina cotidiana a un esfuerzo que consume gran parte de los ingresos familiares.

Hoy, mantener limpio el cuerpo, lavarse el cabello o comprar un desodorante es más que un hábito: se ha convertido en una decisión económica que refleja la magnitud de la crisis.

Entre la inflación y los bajos salarios, los productos de cuidado básico se han transformado en “bienes de lujo”, aunque muchos ciudadanos se resisten a renunciar a ellos y buscan maneras de sostener, como pueden, una rutina que consideran vital para su salud y dignidad.

Crónica Uno recogió testimonios que muestran las peripecias que hacen los ciudadanos para mantener su aseo corporal, un derecho humano estrechamente vinculado con el bienestar físico, mental y social.

La escena se repite en comercios de todo tipo y precios: miradas rápidas a las etiquetas de precios, cálculos mentales y, casi siempre, la misma conclusión: llevar solo lo indispensable.

El cuidado personal está caro

“Hace 10 años atrás te puedo decir que hacía mercado de productos de higiene personal. Compraba las mejores marcas, incluía esmalte de uñas, cremas para la cara, para el cuerpo, ceras para depilarme; hoy se me hace imposible adquirir todo eso por los altos costos. Todo está carísimo y, además, no gano el dinero para darme ese lujo”, explicó Natalia*, mientras terminaba su compra en una reconocida cadena de farmacias en Caracas.

Hoy, aseguró, solo compra lo básico para su cuidado personal. A pesar de esos recortes, debe destinar entre $40 y $50 mensuales para adquirir lo indispensable.

“Gracias a Dios que existen los productos de Farmatodo, que son de buena calidad y mucho más económicos. De ellos compro el champú, el acondicionador, los jabones, la pasta dental, el enjuague bucal, pero en un abrir y cerrar de ojos se te van  $30 o $40 comprando en estas tiendas”, sostuvo.

Al calcular el costo de todos los productos que adquiría hace una década, Natalia estimó que hoy rondarían los $300.

“Ante compraba bastante porque somos 4 personas en la casa y los artículos de higiene personal eran para todos. Los jabones de tocador me los llevaba por docena, 6 tubos de pasta dental, 2 litros de enjuague bucal, la crema hidratante también era de un litro, el papel higiénico era por bulto, todo eso se quedó en el pasado”, lamentó.

Natalia espera recuperar algún día su poder adquisitivo y que la economía mejore, para poder comprar los productos que desea y no los que la crisis la obliga a escoger.

“Las aspiración que todos tenemos es que mejoren los ingresos, la economía, que los precios de los productos se estabilicen para poder tener una buena higiene, que es lo mínimo que nos merecemos”,

opinó.
Foto: JCS

Kit básico

Un kit básico de higiene personal, según la organización Logística Humanitaria —que trabaja junto a instituciones como la Organización de Naciones Unidas, Cáritas y la Cruz Roja Internacional— debe contener 1 jabón de baño, 1 cepillo dental, 1 desodorante, 1 hojilla de afeitar, 1 champú, 1 acondicionador, papel higiénico, toallas sanitarias y jabón para lavar ropa.

En Venezuela se necesitan aproximadamente $14 o Bs. 2.021,18 al tipo de cambio del Banco Central de Venezuela del 27 de agosto de 2025 para adquirir ese kit.

Ese monto, aunque pueda sonar pequeño en comparación con países otras economías, se convierte en una barrera infranqueable cuando se contrasta con los ingresos de un trabajador venezolano.

La cifra equivale a más de 14 salarios mínimos fijados en Bs. 130 desde marzo de 2022 o al 8,75 % del ingreso mínimo integral, mecanismo implementado por el gobierno de Nicolás Maduro en 2023 y que hoy se ubica en $160 mensuales.

Los precios fueron verificados en cadenas como Farmatodo, Locatel y en algunos comercios populares de Caracas.

Foto: JCS

Se compra lo más barato     

Alfredo Cedeño, mensajero, reconoce que en el país existe variedad de productos de higiene personal, pero la capacidad de compra es tan reducida que siempre opta por lo más barato.

“A mí me toca caminar mucho por mi trabajo y vivo comparando precios porque todos esos productos están caros. Aunque no lo creas yo me baño con jabón azul, ese lo pico en tres y me dura bastante, pero a mi mujer y mi hijo tengo que comprarle un jabón mejor que me sale mínimo en Bs. 200 cada uno. Eso es una renta”, agregó.

Confesó que dejó de usar espuma para afeitar por su alto precio y ahora se rasura con jabón. “La crema de afeitar, depende de la marca no te baja de $ 6 y $ 8, por eso no la compré más. El champú también tuve que sustituirlo porque utilizaba Head & Shoulders y ahora uso uno para hombres que también tiene acondicionador, es 2 en 1 y es mucho más barato”, dijo.

Para Cedeño, la higiene es tan importante como la alimentación y no se puede prescindir de ella. “Lo poco que gano se va en comida, medicinas y productos de higiene. No son lujos, son necesidades que no se pueden negociar”, reiteró.

artículos de higiene personal
Foto: Alberto Torres

Ahorro para poder comprar

Camila*, adolescente de 15 años que acaba de pasar a cuarto año de bachillerato, considera la higiene una de sus prioridades. Sin embargo, sabe que sus padres no pueden costear todo lo que necesita y por eso usa parte de sus ahorros.

“A mí me gusta verme bien, oler rico, pero estoy clara que eso sale caro. Mis padres me compran lo básico y muchas veces me toca ahorrar para comprarme alguna crema, algún maquillaje, el jabón para la cara, el protector solar, entre otras cosas”, aseveró.

En ocasiones deja de comer en el liceo para poder comprar sus productos de cuidado personal. “Yo tengo una piel muy delicada y además sufro de acné, el jabón que uso para la cara me cuesta $15, es súper caro, pero si uso otro me puede causar alguna reacción en la piel, entonces por eso prefiero sacrificar el desayuno y no estarle pidiendo a mi mamá o a mi papá para comprar ese jabón”, explicó.

Camila insistió en que la higiene no puede verse como un “capricho”, pues muchas personas necesitan productos especializados para cuidar su piel y su salud.

“A veces lo barato sale caro. Mi abuela me critica porque compro y me compran productos costosos, pero lo hago para resguardar mi salud. Porque sale más barato comprar un jabón para prevenir el acné que pagar una consulta con un dermatólogo que te va a mandar medicamentos y otros productos para controlar el brote”, reflexionó.

Foto: JCS

Canasta básica familiar

De acuerdo con los últimos estudios de la firma Ecoanalítica, en Venezuela se requieren al menos $1.100 para cubrir la canasta básica familiar (CAF), que incluye alimentación, higiene personal, calzado, vestido y servicios públicos básicos.

Investigadores de mercado calculan que una familia de cuatro personas necesita un promedio de $100 mensuales para artículos de higiene personal durante este 2025.

No obstante, aclaran que no existe un monto único, pues el gasto depende de múltiples factores: desde la calidad de los productos hasta las preferencias de consumo familiar y la volatilidad del mercado.

Así, Natalia hace cuentas frente a la vitrina de la farmacia, Alfredo recorta un jabón azul en tres pedazos y Camila guarda lo que puede de su merienda escolar. Tres historias distintas que terminan unidas en la misma conclusión: en Venezuela, cuidar la higiene dejó de ser un acto cotidiano para convertirse en un sacrificio diario.

(*) La información de esta nota incluye aportes de fuentes que solicitaron anonimato por motivos de seguridad. Crónica Uno garantiza la protección de su identidad.

Lea también:

Productores alertan sobre desplome en ventas de frutas y hortalizas por caída del consumo