En un forochat organizado por Crónica Uno, la periodista especializada en investigación y datos, María Victoria Fermín, disertó sobre la inteligencia artificial. Su charla cubrió las ventajas y el manejo responsable de esta tecnología.
Caracas. Durante el forochat “Aliarse con la IA: cómo usarla para facilitar la vida de tu familia”, María Victoria Fermín, periodista especializada en investigación y datos, afirmó que la inteligencia artificial (IA) no puede reemplazar a los profesionales, pero sí guiarlos o asistirlos.
Explicó que la IA debe verse como un recurso complementario, capaz de agilizar procesos y ofrecer nuevas perspectivas, siempre que se utilice con criterio y responsabilidad. Subrayó que la clave está en reconocer sus límites y mantener el juicio humano como elemento central en la toma de decisiones.
La invitada también ofreció recomendaciones para el uso ético y responsable de la inteligencia artificial. Al respecto, enfatizó en que conocer cómo funcionan estas tecnologías permite aprovecharlas mejor y evitar riesgos.
Al respecto, recomendó ser curiosos, indagar más sobre las herramientas que se usen, como por ejemplo quiénes las crean y sus políticas de seguridad. “Son transparentes sobre a dónde van los datos que les damos, lo que me lleva a otra sugerencia: cuide su información”.
Participación activa
A continuación, los audios de la intervención de la invitada, para quienes no tuvieron oportunidad de conectarse al forochat el 27 de agosto pasado.
1.- La invitada dio la bienvenida a la audiencia y presentó los temas a desarrollar sobre la inteligencia artificial durante el forochat, en el que habló de sus usos, ventajas y un manejo ético y responsable.
Escucha audio en:
2.- Fermín señaló que la inteligencia artificial es una rama de la informática y no tiene una definición única. Sus inicios datan de 1956, año en que se mencionó el término durante una conferencia de verano organizada por John McCarthy en la Universidad de Dartmouth en Estados Unidos.
Escucha audio en:
3.- La ponente mencionó ejemplos de cómo esta herramienta puede apoyar a las familias para organizar eventos como una fiesta de cumpleaños; hacer lista de tareas; ayudar a redactar invitaciones; identificar juegos para las mascotas; planificar viajes familiares. En ese caso, se le puede pedir que genere o cree un itinerario de viaje detallado según el destino indicado.
Escucha audio en:
4.- Para usar ChatGPT o Gemini, la periodista recomendó pedir exactamente lo que se quiere, pues, mientras más específicas son las instrucciones se logran mejores resultados. En tal sentido, sugirió cumplir cinco características y las mencionó.
Escucha audio en:
5.- Fermín dio algunas recomendaciones para el uso ético y responsable de la inteligencia artificial.
Escucha audio en:
Preguntas abiertas
Después de la intervención de María Victoria Fermín, se recibieron preguntas de los participantes en la actividad, realizada en el servicio de mensajería instantánea Telegram:
“Quisiera saber si, a través de la IA, se puede generar ingresos y si en Venezuela existe alguna normativa que regule su buen uso” – Miriam Cuevas de La Pastora, Caracas.
MVF: Según la página web de la Asamblea Nacional, en noviembre del 2024 se aprobó en primera discusión un proyecto de Ley sobre Inteligencia Artificial. Así que existen iniciativas desde el Estado para comenzar a abordar el tema y muy probablemente establecer algún tipo de regulación.
Respecto a las opciones de empleo, por ejemplo, hay distintas organizaciones y empresas que al momento de ofrecer sus vacantes comienzan a plantear que es una ventaja si el o la candidata tiene conocimientos sobre inteligencia artificial.
Excelente y clara explicación y ponencia. ¿Hay una ventaja de la IA que se pueda usar para sustituir profesionales, por ejemplo, en un noticiero que se le den los datos a la IA para redactar una nota y que piensen que no hace falta el periodista o en alguna empresa despidan una secretaria para poner una persona que sepa IA? Me podría dar un ejemplo del uso poco ético e irresponsable de la IA. – Alí Ramón Rivas desde Guarenas estado Miranda.
MVF: En efecto una de las preocupaciones principales que surgen con el boom de la IA es sobre la pérdida de empleos. También es un miedo latente en el sector de los medios de comunicación y el periodismo.
Muchos especialistas plantean que es una situación inevitable. Otros agregan que así como se pueden perder algunos empleos, que impliquen tareas automatizadas que asuman las máquinas, también se crearán nuevos puestos de trabajo asociados al desarrollo tecnológico o su implementación en distintas áreas.
Soy profesora y como tal sé lo importante que es empaparnos de este tema con referencia a la IA, ya que los adolescentes van a pasos adelantados con referente a las tecnologías. – Doris desde Propatria, Caracas.
MVF Así es, muchos niños, niñas y adolescentes pareciera que nos pueden llevar la delantera sobre cómo interactuar con otras herramientas. Sin embargo, van a seguir necesitando de nuestro acompañamiento para dos cosas: 1) hacer un uso seguro y responsable 2) utilizarlas para potenciar sus capacidades y técnicas de estudio.
Se oye mucho sobre las actividades cotidianas apoyadas, mejoradas y desarrolladas por IA: Finanzas, diseño asistido y, en el caso que quiero exponer, es la defensa, análisis de escenarios, riesgos y alternativas para modelos de conflicto. ¿Hasta dónde podríamos especular o dejar a la IA tomar decisiones? Recién termino de leer a Anne Neuberger en Spy VS IA. – Ricardo Sansone, de Caracas.
MVF Esta es una gran pregunta. Los sistemas que usan inteligencia artificial, así como los grandes modelos de lenguaje, están programados para asistirnos en la toma de decisiones, para darnos recomendaciones y sugerencias, en función de los datos que nosotros como usuarios suministramos, y los que estos modelos toman de las grandes bases de parámetros que los alimentan.
Sin embargo, la decisión final siempre debe ser nuestra. Cuando se trate de decisiones sobre asuntos personales y, especialmente, cuando podría afectar a otros.
¿Cuáles serían las ventajas y desventajas de la IA?. – Indira Castillo desde el estado Aragua.
MVF Esto puede llevar a una respuesta muy amplia. Creo que hay unas miradas generales y, también, hay que verlo desde el punto de vista de cada uno de nosotros como usuarios con nuestras experiencias particulares. A grandes rasgos, podemos decir que algunas ventajas de la IA incluyen el ahorro de tiempo en ciertas tareas, la revisión de grandes cantidades de datos en poco tiempo, la asistencia en la elaboración de planes, etc.
Las desventajas, como lo veníamos conversando, incluyen los riesgos asociados a la privacidad de los datos. Las dudas del uso de la IA para la vigilancia, la reproducción de sesgos, el impacto al medio ambiente, entre otros.
Lea también:
Docentes potencian el aprendizaje de sus alumnos con herramientas de inteligencia artificial