close

Mayo cerró con un tipo de cambio de 40 bolívares por dólar en el mercado paralelo, una brecha de 11 % con el oficial que se mantiene por debajo de Bs. 36/$, aunque con limitaciones para conseguirse mientras el BCV reduce el número y monto de sus intervenciones.

Caracas. Cuando hace dos semanas Claudia Andrade intentó varias veces comprar divisas en el portal web de un banco privado y no pudo, supo que el “cuento de hadas” de la estabilidad del precio del dólar iba por mal camino. A medida de que pasaban los días, la brecha con el mercado paralelo creció al ritmo que su dificultad para comprar en el oficial.

Al cierre del mes de mayo, cónsono con una de las tasas de inflación más bajas en 25 años de gobiernos chavistas, el tipo de cambio había aumentado 1,7 % en el mercado oficial y 3 % en el paralelo, donde los vaivenes de una economía distorsionada como la venezolana ponen en alerta a más de uno apenas comienza a despegarse. 

“Siempre está el temor y la ‘experiencia´ de lo que pasa cuando aumenta mucho el dólar”, dice Claudia. Por la diferencia entre ambas tasas, al cambiar en el mercado negro los 11.000 bolívares que recibió por honorarios profesionales a finales de mes, recibió 25 dólares menos que los $300 que equivalían en el mercado oficial.

Por supuesto que hay un alza del paralelo y se nota más cuando tienes un período de estabilidad como el de las últimas semanas, pero tampoco es un aumento similar a lo que hemos visto en el pasado”, dice a Crónica. Uno el analista financiero Henkel García. 

¿Más gasto o menos divisas?

Para el primer semestre de 2024, debido a la elección presidencial que se avecinaba, diversos analistas, firmas y gremios empresariales pronosticaban un posible aumento del gasto público para financiar la campaña del oficialismo, pero tal vaticinio no ocurrió e -incluso- el Gobierno se saltó el tradicional aumento del salario mínimo del 1° de mayo.

“El gasto público ha aumentado, sí, y puede estar ejerciendo presión, pero para mí se debe prestar atención a lo que estamos viendo en el mercado cambiario, y específicamente en la brecha cambiaria, que es por una oferta limitada de dólares”, dice García, quien es director de la firma Albus Data.

El experto considera que lo que parece estar imperando es que la oferta de divisas es menor a la que estaba esperando el Gobierno o a la que tenía en el pasado. “Quizás el quitar la licencia general N° 44 está teniendo efecto en los precios de venta del crudo y ahora tengan que venderse con descuento”, asegura.

En su cuenta de X, el socio director de la firma privada Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, afirma que en el mercado oficial no hay oferta suficiente para atender la demanda de divisas del sector privado “y esto poco a poco se traslada al mercado paralelo”.

Las intervenciones se quedan cortas

A mediados de mayo, según reportó la firma privada Síntesis Financiera, el aumento de 53 % en el gasto público -mayormente por desembolsos de bonos y proselitismo político- aumentó el precio del dólar paralelo y comenzó a alejarse del oficial. Pero a diferencia de otras ocasiones, las intervenciones por parte del BCV mediante venta de divisas no han estado al mismo ritmo.

“Reducirla (la brecha cambiaria) es difícil mientras la tasa BCV se mantenga congelada. El tipo de cambio del BCV sigue estando muy a la zaga del ritmo de inflación (…) la evolución del paralelo responde a expectativas que no se corrigen solamente con una mayor intervención”, advierte la firma.

Henkel García, por su parte, considera que las intervenciones del BCV ahora son menores en número y en monto y eso incide en el alza del dólar paralelo. El Banco Central no publica información sobre los montos de cada intervención, pero si reporta que hasta el cierre de mayo ha hecho 27 intervenciones en el mercado cambiario, 18 % menos que en los primeros cinco meses de 2023 (33), con un total de $1595 millones según Aristimuño Herrera & Asociados (14 % menos).

Sobre una posible estrategia en las próximas semanas para reducir la brecha, García considera que el Gobierno tratará de mejorar la oferta de divisas en el mercado, aunque ve más probable que se vea forzado a desplazar el tipo de cambio oficial a niveles más altos. Con un paralelo por encima de Bs. 40 volver a traértelo cercano a los Bs. 37 o Bs. 36,5 para mí resulta bastante difícil o prácticamente imposibledice.


Participa en la conversación