Los industriales venezolanos confían que 2024 cerrará con indicadores positivos para el sector, sin embargo, exhortan al ejecutivo nacional para que disminuya la carga tributaria que es el principal problema para los empresarios.
Caracas. El Sistema de Información Estadística de Conindustria (SIEC) presentó los datos obtenidos a través de la Encuesta de Coyuntura Industrial del tercer trimestre de 2024, los cuales arrojaron que la capacidad de producción utilizada por tamaño de empresa es de 45,6% para las grandes, 35,6% en las medianas y pequeñas 26,9%, lo que genera como consecuencia positiva un incremento de sueldos y salarios de los trabajadores del sector.
El estudio también demuestra que la evolución de la producción en el tercer trimestre fue de 7,6 % en promedio. De manera desagregada el incremento fue de 11 %, en julio, de 10 % en agosto, y 2,2% en septiembre.
En este sentido, Luigi Pisella, presidente de Conindustria, informó que 72 % de las empresas manufactureras privadas estiman que aumentarán su producción de cara al próximo trimestre.
“En este renglón debemos señalar que hay 4 % que asegura que su producción va a aumentar mucho en el período de octubre, noviembre y diciembre y 72 % que asegura que aumentará poco, si sumamos estas dos variables podemos decir que 76 % de las empresas están convencidas que tendrán un incremento en su producción”.
comentó Pisella.

La remuneración actual del personal obrero de la industria nacional es de $223 en promedio, mientras que los profesionales y técnicos se ubican en $437 y finalmente los gerentes superan los $1005.
En cuanto al índice de confianza industrial, Pisella comentó que se situó en 47,6 %, impulsado por una mayor cartera de pedidos y mejores expectativas de producción, manteniéndose en terreno positivo desde el tercer trimestre de 2023, cuando se ubicó en 18,7%.
Factores que impactan la producción
Los datos de la encuesta revelan que los principales factores que impactan a la producción de la manufactura privada nacional son, en primer lugar, los excesivos tributos fiscales y parafiscales (83 %), seguido de la competencia de productos importados (73 %), así como la falla en el suministro de combustible (71 %).
También destaca la incertidumbre política (68 %), en cuarto lugar; la falta de financiamiento (57 %), de quinto y el sexto puesto es para el entorno macroeconómico (37 %).
En cuanto a las ventas, 59 % de los industriales respondieron que durante este trimestre aumentaron en comparación con el mismo trimestre de 2023 y en consonancia con ello, el 64 % estimó que su volumen de ventas en unidades también aumentará.
Se cumplieron los objetivos
El presidente de Conindustria destacó que pese a que hubo una ralentización del crecimiento durante este trimestre, la industria cumplió la expectativa de continuar en números positivos.
“Pese a que persisten los factores que limitan la capacidad de crecimiento de la manufactura nacional hemos podido cumplir con las expectativas de crecimiento. Aún falta un largo camino por recorrer, pero estamos enfocados en hacernos cada vez más competitivos”, sentenció.
Los sectores industriales que mostraron buen desempeño durante este trimestre, fueron el farmacéutico (74,6%), autopartes (69,7%), madera y papel (25,4%), otras industrias (21,5%), alimentos (14,3%), y plástico y caucho 6,1%.
En contraste, entre los sectores con desempeño negativo destacan fundición de metal y productos metálicos (-42,4 %) maquinarias, equipos eléctricos y óptica (-23,1%), bebidas (-10,4 %), textil y calzado (-9,2 %), no metálicos (-9,2 %), químico (-5,7 %).

Expectativas para el cierre de año
Según los datos arrojados por la encuesta de coyuntura industrial, las grandes empresas de la manufactura estiman que su crecimiento en la producción puede alcanzar 14,5 %.
En el caso de la mediana industria consideran que puedan lograr un crecimiento del 11,6 % y la pequeña empresa 0,4 %. Es importante destacar que para los industriales venezolanos, el promedio de crecimiento en 2024, se estima sea del 13,6 %.
Impacto en políticas públicas
Luego de concluir con los datos de la encuesta de coyuntura, Luigi Pisella, resaltó que recientemente presentaron una propuesta al ejecutivo nacional que consistía en la instalación nuevamente del Consejo Nacional de la Calidad y 21 días después fue aprobada.
“Esta es una propuesta de Conindustria y debemos decir que nos acompañó el ministro de Comercio, el ministro de Industria y el viceministro de Banca, la cual consiste en que una instancia nacional certifique la calidad de los productos nacionales y también de los productos importados para ofrecer lo mejor a los venezolanos”, precisó.
Indicó que otra propuesta que está en estudio tiene que ver con los incentivos fiscales y esperan que para las próximas semanas también tengan respuestas positivas.
“Lo que buscamos es que se atraiga un mayor número de contribuyentes y que sea más amable el tema de los impuestos para el sector privado de la economía. También estamos impulsando que regresen los 30 días para el pago del IVA, porque actualmente tenemos que pagarlo quincenalmente y eso le hace mucho daño al flujo de caja de las empresas”, dijo.
Lea también:
Venezolanos encuentran en el microcrédito un remedio para su salud visual