close

Retraso en obras de restauración en Farmacia UCV dificulta regreso a clases presenciales

De acuerdo con la minuta de la sesión del Consejo de Facultad Farmacia de la UCV, el pasado 8 de febrero, los trabajos en el edificio están paralizados por falta de recursos a pesar de la presión que ejercen las autoridades con los encargados de las obras.

Caracas. Entre la pandemia de la COVID-19 y el trabajo de recuperar las instalaciones de la Universidad Central de Venezuela (UCV) se dificulta el retorno de las actividades presenciales en las aulas. Dependiendo de la carrera, algunos pudieron avanzar a través de las clases virtuales y otros no, como es el caso de Farmacia.

A mediados de noviembre de 2021, el edificio de la Facultad de Farmacia fue uno de los últimos que intervino la Misión “Venezuela Bella”, bajo la supervisión del Ministerio de Obras Públicas y la Comisión Presidencial para la recuperación integral de las instalaciones de la UCV.

Con respecto a los avances de la obra, apenas se encuentra en la primera fase: impermeabilización del techo, reparación de las tuberías y restauración de los baños y salones. A diferencia de los demás edificios, la mayoría de los pasillos no están iluminados, solo hay uno que otro bombillo.

En algunos laboratorios, como la sala “Práctica Profesional Analítica”, solo pintaron las paredes pero tampoco está iluminado. El resto de esos espacios, se encuentran con polvo acumulado, como señal de que no hay actividades desde el 13 de marzo de 2020.

Estudiar esa carrera implica ver materias prácticas y teóricas debido a que el egresado debe conocer la selección de la  materia prima, su preparación, aplicación y estandarización de los fármacos que serán prescritos a los pacientes y así garantizar la mejoría de los mismos.

Estudiantes de Farmacia UCV exigen respuesta a inquietudes y autoridades responden
Foto: Luis Morillo

Luego de casi dos años, se cumplió el calendario académico del periodo lectivo 2019-2020 de la Facultad de Farmacia de la Universidad Central de Venezuela (UCV), estos retrasos se debieron a la pandemia aunado a la adaptación de las actividades bajo la modalidad virtual y culminó en septiembre de 2021.

El nuevo año académico inició el pasado 10 de enero, fecha que fue ratificada por el Consejo de la Facultad de Farmacia. La última sesión se llevó a cabo el 8 de febrero y se aprobó la propuesta de dividir el período lectivo anual en dos bloques.

Se trata de una redistribución del pensum, similar a un régimen semestral: quiere decir que en lugar de desarrollar las clases y evaluaciones de las asignaturas durante un año académico de 32 semanas, se verán primero unas materias y luego las restantes. Cada bloque tendrá una duración de 16 semanas.

Foto: Luis Morillo
Los estudiantes tienen dudas

La presidenta adjunta del Centro de Estudiantes de Farmacia, Isabela Jauregui comentó a Crónica.Uno que los alumnos de pregrado están de acuerdo con la aprobación de la nueva modalidad para llevar a cabo el período académico. Sin embargo, se preguntan por qué las cátedras tardaron en dar respuesta sobre el cronograma de actividades bajo este sistema de bloques.

Ante esto, la Coordinadora Académica de Farmacia, Beth Díaz aclaró que en la última sesión del Consejo de Facultad de Farmacia solo se aprobó la propuesta de dividir el período lectivo en dos bloques y que los profesores deben elaborar sus planes de trabajo para que luego sean avalados por las autoridades.

Estudiantes de Farmacia UCV exigen respuesta a inquietudes y autoridades responden
Foto: Luis Morillo

Del mismo modo, mencionó que las actividades continúan a través del campus virtual. Tanto Díaz y Jauregui dijeron que las cátedras que corresponden a tercer, cuarto y quinto año han impartido clases.

Con respecto a los alumnos de segundo año y a los nuevos ingreso, la representante estudiantil aseguró quequizás la dificultad con respecto a los de primer año es que evidentemente al ser nuevos no saben quiénes son los profesores aunado a que las clases son online.

Debido al retraso que generó la pandemia de la COVID-19 en el calendario del período académico 2019-2020, hay aproximadamente 243 estudiantes para iniciar el primer año de la carrera.

Sin laboratorios no se puede avanzar

Desde el  pasado 10 de enero, la licenciada Giovannina Orsini, profesora asistente de botánica de la cátedra Farmacognosia y Medicamentos-Herbarios  —materia que se dicta en cuarto año— ya está dando clases. A ella le toca dar la primera unidad de la asignatura.

Me corresponde dictar una semana de laboratorios, pero tanto la jefa de cátedra como la coordinadora académica, nos han informado que no se sabe cuándo se podrán reactivar los laboratorios, señaló la docente universitaria.

 Agregó que la materia prima que manipulan principalmente son plantas, que crecen alrededor del edificio perodebe ajustarse a la programación general.

Estudiantes de Farmacia UCV exigen respuesta a inquietudes y autoridades responden
Foto: Luis Morillo

Otra de las inquietudes de los estudiantes es conocer cuáles han sido los avances en las reparaciones de la infraestructura para poder retomar las evaluaciones en los laboratorios.

Las actividades prácticas son indispensables para la carrera, pero todavía los laboratorios no están aptos para recibir a los estudiantes. Esto lo aclaró la Decana de Farmacia, Margarita Salazar.

Acotó que parte de las reparaciones que le corresponde las instalaciones son las campanas de extracción y resaltó que es vital para proteger a los estudiantes y profesores, porque si no funcionan, se pueden intoxicar.

De acuerdo con la minuta de la sesión del Consejo de Facultad Farmacia de la UCV, el pasado 8 de febrero, los trabajos en el edificio están paralizados por falta de recursos a pesar de la presión que ejercen las autoridades con los encargados de las obras.

Por eso, la doctora Salazar resaltó que uno de los objetivos de la propuesta de dividir el año académico en dos bloques para adelantar las materias teóricas mientras transcurren la restauración de la infraestructura y la recuperación de los laboratorios.

Quieren ir a sus salones

Jauregui manifestó que una de las quejas que recibió el Centro de Estudiantes es la presencia de los estudiantes de Medicina en la Facultad de Farmacia para ver sus clases teóricas en los salones, mientras que los alumnos de la carrera no lo han podido hacer.

La estudiante aclaró que a sus compañeros no les molesta la presencia de otros colegas del gremio de la salud en sus aulas, sino que no entienden por qué ellos sí pueden acceder a los salones mientras que ellos no.

Esta interrogante también la tiene la profesora Orsini: Hemos visto esa situación con desagrado, no por el hecho de que ellos estén en los pasillos y en los salones, sino que a los nuestros no se los permiten. No tengo un conocimiento formal de la razón por la cual esto ocurre.

Estudiantes de Farmacia UCV exigen respuesta a inquietudes y autoridades responden
Foto: Luis Morillo

Ante esa pregunta, la decana contestó que se debe a una colaboración que hacen con la Facultad de Medicina, en darle el acceso a uno de los salones, para que vean clases una vez a la semana de una materia y que eso ocurre en una hora distinta al horario de clases de los estudiantes de pregrado de Farmacia y agregó que eso ha ocurrido desde hace años, mucho antes de la llegada de la pandemia.

Concluyó diciendo que las actividades teóricas continuarán en el campus virtual y que cuando las instalaciones se encuentren aptas, los estudiantes podrán regresar a los salones y retomar las actividades prácticas en los laboratorios.


Participa en la conversación