Valeria Vásquez, técnica automotriz y Yeisy Rivas, carpintera, desafían estereotipos de género en profesiones tradicionalmente “masculinas”. En el Día Internacional de la Mujer, sus historias inspiran a romper barreras y reafirmar el compromiso por la igualdad de género.

Caracas. En la avenida San Martín, en el corazón de Caracas, entre el estruendo de los motores y el olor a aceite quemado, se sitúa el taller donde Valeria Vásquez ejerce su labor. Esta mujer ha desafiado los roles tradicionales de género y se ha consolidado como una técnica automotriz de renombre.

Valeria, con sus amplios conocimientos y manos ágiles, ha demostrado que la pasión por los automóviles no es exclusiva de los hombres y que las mujeres pueden dedicarse a profesiones que la cultura sexista ha catalogado como “masculinas”.

A lo largo de sus siete años de trayectoria, Valeria se ha especializado en mecánica ligera y ha enfrentado comentarios despectivos y miradas de incredulidad, que no han hecho más que fortalecer su determinación.

Su historia no solo destaca por su habilidad técnica, sino también por su capacidad para abrirse paso en un mundo que históricamente ha marginado a las mujeres.

“Las personas me han dicho que, por ser mujer, no puedo pensar como un hombre en el ámbito mecánico, porque no nací para eso”,

contó.
mujer
Valeria es técnica automotriz desde hace siete años. Foto: Crónica.Uno

Género no es destino

La discriminación laboral de género se basa en estereotipos y construcciones sociales simplistas. Aimée Zambrano, fundadora y coordinadora general del monitor de femicidios de Utopix, destacó la creencia errónea de que las mujeres están destinadas a roles de crianza y cuidado.

Según Zambrano, esta visión distorsionada impide reconocer las competencias femeninas en áreas tradicionalmente masculinas, donde la independencia, la competitividad y la valentía son esenciales.

Desde pequeña, Valeria manifestó un gran interés por los motores, influenciada por su padrino, quien es gruero. Posteriormente, Valeria se tituló como Técnica Superior Universitaria (TSU) en tecnología automotriz, en una promoción en la que fue casi la única mujer desde el incio de la carrera.

Desde su etapa como estudiante ha tenido que hacer frente a actitudes de rechazo y desconfianza sobre su desempeño, tanto de mujeres como de hombres.

Este sábado, 8 de marzo, se conmemora el Día Internacional de la Mujer, una fecha para recordar los avances conseguidos y reafirmar el compromiso por la igualdad de género.

Para Zambrano, este día representa una oportunidad para reflexionar sobre cómo romper los estereotipos impuestos por la sociedad.

“Es necesario que las mujeres sigan luchando por sus derechos. Esto permitirá que no sean víctimas de violencias y micromachismos en sus hogares o trabajos”,

puntualizó la activista.

Cuestión de vocación

En el taller Dutycars, Valeria es la única mujer en un entorno predominantemente masculino, donde su presencia ha generado tanto admiración como resistencias. Valeria resaltó que desde el principio han intentado subestimarla por ser mujer y le han asignado trabajos que requieren de mayor fuerza, pero al final “los hago, porque tengo los conocimientos y las herramientas”.

Susana Reina, psicóloga y fundadora de la organización no gubernamental Feminismo INC, afirmó que el rechazo a que una mujer sea mecánica, chofer o carpintera se debe a un estigma que impide reconocer que cualquier persona, sin importar su sexo, puede seguir la vocación que desee.

Añadió que los estereotipos son generalizaciones que simplifican la realidad y limitan las oportunidades al juzgar las acciones de las personas según roles preestablecidos. “Algunos piensan que las mujeres están más inclinadas al servicio y los hombres al poder, pero no es así”.

mujer
Valeria lleva más de cinco años desafiando los . estereotipos. Foto: Crónica.Uno

Reina, quien también es psicóloga, destacó que los niños y niñas tienden a definir su vocación basándose en lo que consideran apropiado para su sexo, a pesar de que no hay diferencias en el rendimiento.

Datos recopilados por la agencia de las Naciones Unidas para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres (ONU Mujeres) muestran que, hasta enero de 2024, las mujeres representaban apenas el 23,3 % de los integrantes de gabinetes que dirigen ministerios en áreas políticas.

Sin embargo, a menudo se les asignan carteras relacionadas con mujer e igualdad de género, familia e infancia, medio ambiente, y muy pocos en comercio o defensa.

“En esos puesto se ven claramente los estereotipos. También al juzgar a las mujeres por ser bomberas, chóferes o ingenieras”, resaltó Reina.

mujer
A Valeria su profesión le da orgullo. Foto: Crónica.Uno

A Valeria, el saber que es mujer y hace lo que le apasiona la ha llenado de orgullo a lo largo de los años. “No debemos tener límites, porque podemos hacer lo que queramos siempre y cuando nos guste”, enfatizó.

Sin límites para una profesión

A Yeisy Rivas, la falta de una remuneración adecuada por su trabajo como docente y el despido de su padre la llevaron a reinventarse, por lo que inició su camino en la carpintería tras hacer un taller de manualidades en el que aprendió a trabajar con madera.

Todo empezó con unas cajitas y portallaves”, recordó Yeisy. Su padre, en reconocimiento de su esfuerzo, se convirtió en su primer mentor, enseñándole los secretos de la construcción en madera, con lo que logró despertar en ella una pasión por la carpintería.

Cuando Yeisy empezó a trabajar en sus nuevos proyectos, enfrentó críticas negativas de hombres y mujeres que menospreciaban sus capacidades. Pero, lejos de desanimarse, supo mantenerse firme y superar cada obstáculo con determinación. “Antes sí me cohibía”, admitió.

“Para mí, no hay límites, y menos si se trata de un oficio o profesión. Mis padres me enseñaron a reinventarme y salir adelante, sin importar lo que piense la sociedad”,

detalló Yeisy.

Una oportunidad en el exterior

La pandemia de COVID-19 fue un gran desafío para Yeisy, quien se encontraba en Bolivia, en donde trabajaba como entrenadora de voleibol. El cierre de escuelas y clubes la obligó a buscar nuevas formas de sustento.

“Tuve que comprar otra vez las maquinarias para realizar trabajos de carpintería en el exterior”, explicó.

El apoyo de sus padres para Yeisy es fundamental en su vida. Foto: Crónica.Uno

Yeisy reconoció que allí enfrentó aún más obstáculos por ser mujer en un oficio considerado “masculino”, pues la sociedad la veía como “inferior”. “Mi papá me motivaba por videollamadas y me enseñaba a manejar algunas máquinas”.

A pesar de esos momentos difíciles, tuvo la oportunidad de aprender sobre diseño de interiores con arquitectas y perfeccionar su técnica. Al regresar a Venezuela, continuó su labor en el taller con su padre.

“Cuando llegué, vi la oportunidad de hacer cocinas y clósets. Ahora lo que empezó con poco es un negocio familiar”,

indicó Yeisy.

La educación es fundamental

Las expertas entrevistadas por Crónica Uno coincidieron en que la educación es fundamental para desmantelar los roles tradicionales de género.

Desde la infancia, es crucial promover una educación inclusiva y libre de prejuicios, que permita a niños y niñas explorar sus intereses y desarrollar sus habilidades sin las limitaciones de los roles de género.

“Nosotros mismas nos limitamos. Si tú lo puedes soñar, lo creas y le das forma”,

dijo Yeisy a las jóvenes que sueñan con dedicarse a profesiones consideradas “masculinas”.  

Romper paradigmas

Valeria subrayó la importancia de que las jóvenes persigan sus sueños y se dediquen a lo que verdaderamente les apasiona, así esto implique desafiar los estereotipos que aún persisten.

Yeisy empezó con manualidades en madera y pintura de cuadros. Foto: Crónica.Uno

“Al hacer lo que te gusta, creas tu camino. La mujer se va a definir siempre por lo que alcance en su vida y no por su sexo”. 

Estas historias son un testimonio de cómo las mujeres pueden derribar barreras y alcanzar sus objetivos, incluso en ámbitos tradicionalmente dominados por hombres. La lucha y la determinación de estas mujeres inspiran a nuevas generaciones a seguir adelante, demostrando que el talento y la pasión no conocen límites.

Lea también:

Flor del desierto, la planta que enamoró a Graciela y la ayuda a sobrellevar migración de sus hijos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.