El venezolano ya comenzó a sacar cuentas para la elaboración de las tradicionales hallacas navideñas. El precio de los ingredientes en bolívares y dólares se duplicó en comparación con el 2023.

Caracas. Entre $120 y $150 se necesitan para la elaboración de 50 hallacas, lo que demuestra que los precios en divisas de los ingredientes, prácticamente duplicaron su valor con respecto al 2023 cuando el presupuesto requerido era solo de $70.   

Crónica Uno realizó un recorrido por los mercados de Quinta Crespo y Guaicaipuro, para corroborar que la inflación, a pesar de estar supuestamente controlada por las políticas implementadas desde el Gobierno, impactaron los precios de proteínas, verduras y hortalizas, sobre todo en el último trimestre del año. 

En moneda local se necesitan aproximadamente 5.302,80 bolívares o 120 $USD calculado al tipo de cambio oficial el cual se ubica en Bs 44,19 al momento de elaborar esta nota. En el año precedente el venezolano solo invirtió Bs 2324,35 bolívares o 65,8 $USD. La hallaca por unidad tiene un costo promedio de 2.4 $USD, mientras que en noviembre pasado solo costó 1.3 $USD.  

Entre los tradicionales ingredientes para las hallacas se encuentra el paquete de hojas para 50 hallacas con un costo de $4, mientras el kilo es cotizado en Bs. 25 o $0,50.

Los aliños para el guiso se ubican entre $9 y $9,5 o Bs. 425, la carne de res puede conseguirse en $7,99 el kilo, la pechuga de pollo en $5 por kilo y el pernil con hueso tiene un costo de $8.80 por kilo y la harina de maíz puede encontrarse en $1 por kilo.

Foto: Tairy Gamboa

Para los adornos del plato típico navideño hay diversidad de precios, en el mercado de Quinta Crespo el kilo de pasas tiene un costo de $6, mientras que en Guaicaipuro se cotiza en $3.

Los encurtidos van desde $2.60 hasta los $4, las aceitunas rellenas y escurridas tienen un precio de $7 mientras que las aceitunas con semilla se cotizan en $6. 

Tengo que vender las hallacas más caras  

Carmen Rodríguez, quien elabora hallacas para la venta, declaró que debe aumentar el precio  con respecto al año pasado, porque todos los ingredientes aumentaron.

“El año pasado vendía las hallacas en $4 la unidad, ahora las estoy vendiendo en $6 y no me extrañaría que deba aumentarlas en diciembre porque el dólar seguirá aumentando y por supuesto eso se refleja en todos los ingredientes para las hallacas”, precisó la emprendedora.  

Fotografía: Tairy Gamboa

Reveló que inició la venta de hallacas a partir de la segunda quincena de octubre y ha visto cómo en apenas tres semanas los precios se dispararon. 

“La pechuga de pollo se conseguía en $3 el mes pasado, ya lo están vendiendo en $5, la pulpa negra el mes de pasado costaba $7 y en cuestión de dos semanas aumentó $1 más, por eso debo estar revisando los costos constantemente y si siguen los aumentos, una hallaca podrá costar unos $8 o más para diciembre”, advirtió la entrevistada. 

A pesar de los altos costos de los ingredientes, Rodríguez aseguró que hacer hallacas es un negocio rentable. 

“Tengo clientes que me encargan hallacas todos los años y son conscientes que no les puedo cobrar el mismo precio porque todo aumenta. Hacer hallacas deja ganancias, pero en mi caso lo puedo percibir porque hago grandes cantidades, pero aquellas personas que solo venden 20 o 30 hallacas semanales se les hace muy cuesta arriba verle el queso a la tostada”, comentó. 

Fotografía: Tairy Gamboa

Hay que preparar el bolsillo para diciembre     

Carlos, quien prefirió mantener su apellido en reserva, es vendedor de legumbres y hortalizas en el mercado de Quinta Crespo y aseguró que es sumamente complicado presupuestar los ingredientes de las hallacas porque todo aumenta semanalmente.

Mi recomendación es que los clientes compren los ingredientes de las hallacas y los guarden en el congelador porque en diciembre todo estará mucho más caro. Cuando aumenta el dólar aumenta todo y aunque hay algunos precios en dólares que se mantienen, pero cuando la gente paga en bolívares, son muchos más los bolívares que deben cancelar”, señaló. 

Asegura que los rubros agrícolas tendrán incrementos para Navidad. Sin embargo, opinó que productos como las aceitunas, las pasas, las hojas de las hallacas, las alcaparras, entre otros, son los que más aumentan. 

“Hay muchos productos que suben como la espuma y lo peor es que aumentan en dólares y en bolívares, porque aprovechan que la gente tiene dinero por el pago de aguinaldos, utilidades y bonos de Fin de Año. No hay que ser experto para saber que los precios van para arriba, eso pasa todos los años”, indicó.

hallacas
Foto: Tairy Gamboa

Tendremos que hacer menos

Ante el alza de los precios, algunos consultados aseguran que mantendrán la tradición de realizar sus hallacas, pero en menos proporción. 

“Antes en mi casa se cocinaban 150 o 200 hallacas, le regalábamos a toda la familia, pero ahora solo podemos costear 50 hallacas y las dejamos para la noche de Navidad y el Fin de Año”, comentó Freddy Rojas. 

Otra de las estrategias que usan los venezolanos para ahorrar,  es comprar las hallacas a un tercero. 

“En mi casa somos cuatro personas, compramos cuatro hallacas para el 24 y cuatro hallacas para el 31 y con eso resolvemos la cena de Navidad, porque si le sumamos el pan de jamón, la ensalada de gallina, los postres y las bebidas, hay que invertir mucho dinero y los sueldos no dan para darse grandes lujos en Navidad”, indicó Belkis Martínez.

Lea también:

Centros comerciales prenden motores para afrontar el Black Friday y la Navidad

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.