Los caficultores exigen a la agroindustria que se les pague el café a precio internacional, porque así lo estableció el Gobierno en el año 2023, en un decreto publicado en la Gaceta Oficial Nº42.721.  

Caracas. Durante el mes de febrero el precio internacional del café en grano superó los $400 por saco. Al momento de elaborar este trabajo periodístico se cotizaba en $384,80 según la bolsa de Nueva York.

Ante este escenario los caficultores venezolanos denuncian que la agroindustria nacional paga el saco de café entre $200 y $220. Revelan que la cancelación es en bolívares y a tasa del Banco Central de Venezuela.

A juicio de los productores, esta situación pone en riesgo sus operaciones y el abastecimiento del rubro.

En este sentido, la Unión Nacional de Caficultores de Venezuela (capitulo Lara, Portuguesa y Trujillo), recuerda que la producción entre 2006 y 2020 disminuyó en más de un millón de quintales, debido a la caída de los precios al productor.

Indicaron que esta realidad desincentivó la producción y la inversión en plantaciones, desincorporando superficie cultivada y bajando la productividad del cultivo.

“El café, en los últimos años es el rubro agrícola con mayor recuperación de la agricultura venezolana y nosotros no queremos que decaiga por desacuerdos en el precio»,

indicó un productor del estado Portuguesa, consultado por Crónica Uno, quien pidió mantener su nombre en reserva.

Explicó que desde que se liberaron los controles económicos, en 2019, los caficultores y la agroindustria llegaron a acuerdos en materia de precios.

Gracias a la intermediación del Ministerio de Agricultura y Tierras (MAT), añadió, se lograba un precio satisfactorio, pero en 2025 es diferente.

“En el año 2023, el MAT estableció en la gaceta oficial Nº (42.721) que el precio del café verde no podrá ser inferior al precio del rubro en el mercado internacional, ni a la estructura de costó nacional. Nosotros solo queremos que esto se respete”.

Fotografía: Armando Díaz.

Comprometidos con la producción

El gremio que agrupa a los caficultores asegura que en los últimos cinco años hubo un incremento de 20.000 hectáreas del cultivo, de las cuales alrededor de 8000 son del tipo robusta (no todas en producción), un café de calidad inferior al arábigo y de mayor productividad en nuestros suelos.

También aseguran que este aumento en la superficie de siembra demuestra el compromiso que tienen los productores a nivel nacional.

“El MAT y la Corporación Venezolana del Café (CVC) ha propiciado y coordinado acuerdos de precios entre algunos industriales y caficultores; en efecto, el primero en 2023, cuando el precio internacional estaba por encima de $220 el quintal, fue un precio al productor entre $150 y $180 para diferentes calidades. El acuerdo no se cumplió y la industria pagó por debajo de la banda acordada”, recuerda la Unión Nacional de Caficultores de Venezuela.

Fotógrafo: Tairy Gamboa

Indican que para la cosecha 2024-25, con el aval del MAT y la CVC, se firmó un acuerdo que contempló una banda de precios al productor, entre $180 y $200 por quintal para el café arábigo y $150 para el café robusta.

“Para septiembre de 2024 el precio internacional estaba alrededor de $ 270. Es decir, el acuerdo no respetó el mandato de la Resolución de la Gaceta No 42.721”.

Aseguran que la evolución de los precios internacionales es ignorada por la industria nacional y «hay un divorcio entre los precios internacionales y los internos».

“Es importante mencionar que el precio del productor de café en Colombia (tipo C) es de $328 el quintal y el café molido se vende en promedio a $ 8.25 el kilo. En Venezuela se paga ese tipo de café al productor entre $150 y $170 el quintal y el café molido entre $11 y $14 por kilo”, indican.

Caficultores
Foto: referencial/archivo

Costos de producción al alza

Un caficultor que hace vida en el estado Lara, explicó que otro de los factores que afecta al rubro son los altos costos de producción.

“Todos los insumos están más caros y tenemos que pagarlos en dólares», dijo.

Añade que a dicha situación deben sumar la escasez de gasoil, el deterioro de la vialidad, y el pago en bolívares.

Los agricultores no pueden cambiar los bolívares por dólares a la tasa oficial, señala, debido a la escasez de divisas.

Fotógrafo: Tairy Gamboa

«Debemos cambiar en el mercado paralelo que exige, en promedio, 20 % más de bolívares por dólar», precisó.

Asimismo, denunció que el productor está obligado a comprar los insumos y pagar los servicios a dólar paralelo.

“Las dificultades afectan el ritmo de crecimiento de la producción y esto implicará una menor atención a las plantaciones, descenso en los rendimientos por hectárea y descapitalización a los caficultores”.

Exigieron al Ejecutivo nacional y a las instituciones públicas con incumbencias en la Cadena del café, que hagan valer las disposiciones normativas por ellas emanadas para la eficiente operatividad del circuito cafetalero sin perjuicio del eslabón más débil, que en este caso son los caficultores.

Lea también:

Caen los precios de frutas, verduras y hortalizas en febrero

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.