La preparación de las hallacas se complica más debido al alza en los precios de los ingredientes. Ante este escenario los ciudadanos buscan otras opciones más económicas como los bollos para llevar a su mesa las tradiciones Navideñas. 

Caracas. Las constantes mini devaluaciones que realiza el Banco Central de Venezuela y la tradicional dinámica decembrina, en donde aumenta el gasto público, impacta directamente en el precio de los ingredientes para las hallacas, los cuales aumentan de manera considerable. 

Crónica Uno nuevamente se dirigió a los mercados municipales de Quinta Crespo y Guaicaipuro para realizar la comparación de precios con respecto a noviembre e igualmente visitó los supermercados Plan Suárez y Plazas, donde se pudo corroborar que hay mejores precios en algunos productos por ejemplo las hojas de las hallacas. 

En el mes de noviembre se necesitó en promedio $120 para la elaboración de 50 hallacas. El tipo de cambio para ese momento era de Bs. 44,19 por dólar y la inversión promedio en bolívares ascendía a 5302,80. 

Al momento de elaborar esta nota el tipo de cambio oficial se cotiza en 50,33 bolívares y si se toma el monto base de $120, la inversión actual en moneda nacional es de 6039,60 bolívares lo que se traduce en un aumento de 736,8 bolívares o 14 %, solo por devaluación. 

Foto: Tairy Gamboa

Todo aumentó 

Un vendedor de vegetales y hortalizas del mercado de Quinta Crespo declaró que todo aumentó de un mes a otro y no descarta que en las próximas dos semanas se incrementen más los precios. 

“Lo que más aumentó fue la cebolla que el mes pasado se vendía en Bs. 60, hoy cuesta Bs. 90 el kilo, el ají dulce de Bs 100 pasó a Bs 120, el ajoporro también subió de Bs 100 a Bs 120, el ajo aumentó de Bs 360 a Bs 380”, indicó. 

Reconoció que el pimentón no varió de precio y se mantiene en 140 bolívares, “pero lo que más aumentó fue el paquete de hojas para las hallacas que de $4 pasó a $6”.

Las proteínas para la elaboración de las hallacas también aumentaron. El kilogramo de cochino pasó de $8.80 a $9, la pulpa negra picada de $7,99 aumentó a $8,20, el pollo también subió su precio de $3 a $3,50 y la gallina pasó de $3,50 a $3,80. 

La pechuga de pollo fue el único producto que mantuvo su precio en dólares ubicándose en $5 tanto en  noviembre como en diciembre.  

“El pollo había mantenido su precio, pero a partir de hace dos semanas comenzó a subir. No aumentó mucho si la gente paga en dólares, pero si paga en bolívares, debido al aumento del dólar en los últimos días, si pega bastante en el bolsillo”, 

aseguró el encargado de una pollera ubicada en el mercado de Guaicaipuro.

La harina de maíz marca Pan pasó de $1 a $1,40, mientras que otras opciones como Kali y Fina Ideal mantienen su precio en $1.   

En la mayoría de los puestos en los mercados municipales, los compradores podían disfrutar de “promociones” si pagaban únicamente en divisas. 

Fotografía: Tairy Gamboa

Supermercados más económicos

Los precios en los supermercados también aumentaron, pero en menor proporción que en los mercados municipales.  

En Plan Suárez el paquete de hojas para la elaboración de 50 hallacas tiene un costo de $3,5. El kilogramo de cebolla subió a Bs 80 bolívares, el ajoporro tiene un costo de Bs. 104, el precio del cebollín se ubicó en Bs. 99 y el ajo en Bs. 360. 

Las proteínas tienen costos mucho más asequible en los supermercados. La carne para hallacas tiene un precio promedio de $7,29 el kilo, la gallina $2,43, el pollo $3, el cerdo picado $8,50. 

Los supermercados en general tienen mejores precios que los mercados municipales, el único sitio donde he podido conseguir precios más económicos, sobre todo en vegetales y hortalizas, es en el mercado mayor de Coche, pero se necesita de una logística para ir para allá. De resto es preferible comprar en los supermercados tradicionales porque los precios son más competitivos”, aseguró Moraima Contreras. 

Foto: Gleybert Asencio

Menos hallacas y más bollos

Ante el aumento de precios algunos venezolanos aseguraron que ya no disponen del presupuesto para hacer 50 hallacas, por lo tanto optarán por elaborar un número menor o hacer bollos de Navidad, que salen mucho más económicos. 

“Estuve sacando cuentas y solo podré realizar unas 20 hallacas para esta Navidad y Fin de Año, porque los ingredientes están demasiado costosos y no hay sueldo que aguante estos precios”, indicó una joven en el mercado de Quinta Crespo, quien no quiso ser identificada. 

Por otro lado, el señor Gilberto Blanco, aseguró que en su casa ya no pueden hacer hallacas y para cumplir con la tradición navideña, van a elaborar entre 25 y 30 bollitos. 

“Los bollos salen mucho más baratos y tenemos la opción de aliñarlos a nuestro gusto. Para economizar con las hojas, envolvemos el bollito con una sola hoja de plátano y por encima le colocamos papel aluminio para cocinarlos, con eso maximizamos el ahorro”, comentó. 

Lea también:

Costos para preparar 50 hallacas se duplicó en bolívares y dólares

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.