close

Oposición busca crear conciencia en comunidad warao de Maturín para su libre expresión el 28J

warao

Las condiciones de vida del pueblo warao, en las riberas del río Buja, los hace más vulnerable al control social y la manipulación de su voto.

Maturín. “En la comunidad warao están informados por sus líderes naturales que hay una opción de cambio. Nuestra lucha es para que ellos puedan votar sin coacción”. Así lo dice María Hernández, representante de la Gran Alianza Nacional, quien destaca el compromiso con las etnias del estado Monagas para su libre participación en los comicios del 28 de julio.

Los waraos representaN alrededor de 2 % del padrón electoral y aunque no es decisiva en los resultados de procesos electorales, la oposición redobla sus esfuerzos para que el ejercicio de su derecho ciudadano sea sin controles del oficialismo.

El trabajo que realizan en San José de Buja de Maturín, zona que ha recibido el grueso de indígenas tras el abandono de sus comunidades de agua, está enfocado en la resistencia al chantaje. Alertan a la comunidad para que no entreguen sus cédulas de identidad a voceros del chavismo.

El deseo de vivir en mejores condiciones y contar con oportunidades para el desarrollo económico, también es parte del mensaje de los dirigentes que apuestan al cambio.

La diputada, electa en el 2015 y responsable de GANA, afirma que ante la sensación de desamparo, los indígenas se rehúsan a entregar su documento de identidad.

“Si van a ejercer su voto que sea libre y no por necesidad. Las comunidades aborígenes tienen la misma importancia que cualquier otro ciudadano que acude a votar”, dice.

Desde antes de iniciarse la campaña, los partidos de la Plataforma Unitaria Democrática multiplican el mensaje. En su lengua natural explican que ya no se trata de María Corina Machado como la candidata a la Presidencia, sino de Edmundo González.

Un dirigente de la zona, que pidió proteger su identidad, expresa que el trabajo hacia el cambio está bien encaminado.

Los hermanos waraos están recibiendo el mensaje con agrado. Les explicamos qué hacer el día de la elección cuando vengan las amenazas y puedan votar con tranquilidad”, dijo.

Hernández señala que hay testigos postulados en todos los centros de votación. Esperan por la entrega de la acreditación por parte del ente comicial y contar con presencia de defensores en 100 % de las mesas.

Los más vulnerables

En ocho municipios del estado Monagas existen comunidades indígenas que albergan los pueblos kariña, chaima y warao.

Por la misma dinámica en la que se desenvuelve la etnia warao, con residencias en caños navegables y en ríos, retirados de la ciudad, se convierten en una población vulnerable y de fácil control social.

Hernández dice que jamás les han brindado asistencia para trabajar y salir de la pobreza.

Como resultado tenemos una migración hacia Brasil y Caracas. Es una población que ha mermado por muerte prematura, migración y la falta de desarrollo de la pesca, artesanía y siembra”, dijo.

Hildemar Delgado, concejal de Maturín, destacó que por las precariedades en las que habitan, sin servicios y atención, sucumben al control de quienes controlan el poder. “Sus votos son asistidos y les ofrecen bolsas de comida”, contó.

A comparación de las otras dos comunidades kariña y chaima, la warao es la más desposeída.

“Los hermanos kariñas y chaima son más difíciles de presionar. Ellos tienen más independencia y fortaleza por encontrarse en comunidades constituidas, en cuanto a su civilización y formación. Cuentan además con liderazgos y trabajo político”, destacó.

Igualdad para criollos

En un casa a casa en San José de Buja, al sur de Maturín, jóvenes criollos elevaron una propuesta al equipo que promueve el cambio y la libertad de elegir.

“Yo tengo 30 años y he visto cómo el pueblo se vino abajo y queremos que nos traten por igual. Aquí nos excluyen desde el gobierno y los mismos indígenas. Siempre que realizan jornadas sociales dan prioridad a la comunidad indígena y no nos toman en cuenta”, expresó uno de los muchachos.

El joven vive en el centro de Buja y pide hermandad, además de un trato igualitario y derribar las diferencias que han creado para el abordaje de la comunidad.


Participa en la conversación