close

Tres claves sobre el inicio de la temporada de lluvias en Venezuela

lluvias

Valdemar Andrade, ingeniero hidrometeorologista, aseguró que es muy poco probable que durante el mes de mayo existan deslaves o desplazamiento de tierra porque los suelos están muy secos. Inameh estima que la temporada de ondas tropicales se mantendrá hasta el 30 de noviembre.

Caracas. En mayo inicia formalmente el período de precipitaciones de este año. Valdemar Andrade, ingeniero hidrometeorologista, explicó las lluvias no serán abundantes porque se vive una transición entre el evento del Niño y la Niña en las cosas venezolanas.

Valdemar mencionó que en mayo va a llover, pero no se estima que las lluvias sean muy abundantes, sino que estén alrededor del promedio para el mes. Es decir, 11,2 días de lluvia aproximadamente.

Detalló que se estima que con las lluvias registradas durante este mes las altas temperaturas bajen, luego 67 días consecutivos sin lluvias.

Al comenzar las lluvias la humedad del suelo empieza a aumentar, lo que va a generar que disminuya la probabilidad de  incendios  forestales y la calima producto de los incendios, aseguró Andrade, quien es responsable de la Estación Hidrometeorológica de la Universidad Central de Venezuela (UCV).

1. Ondas tropicales hasta noviembre

El especialista explicó que las ondas  tropicales son vientos o situaciones atmosféricas provenientes del desierto del Sahara, de la costa occidental de África, que al pasar sobre el océano Atlántico se cargan de humedad y podrían, dependiendo de las situaciones atmosféricas, transformarse en tormentas tropicales o en huracanes pequeños o grandes

Las ondas tropicales normalmente no llegan al país. En Venezuela lo que llegan son restos de tormentas tropicales. Es muy raro que llegue una onda tropical al país, aunque ha pasado como es el caso de la tormenta tropical Brecht, que ocasionó daños en el estado de Aragua

El Instituto Nacional de Metereología e Hidrología detalló, mediante una nota de prensa, que la temporada de ondas tropicales se mantendrá hasta el 30 de noviembre de 2024. 

Según las estadísticas manejadas por el Inameh habrá se estima una formación de entre 58 a 63 sistemas meteorológicos, de los cuales 55 podrían transitar el territorio nacional. 

Se tiene previsto que la primera onda podría formarse a mediados del mes de mayo y transitar por el territorio venezolano en un lapso de 72 horas posteriores, en sentido de oriente a occidente

Adicionalmente, Inameh anunció que la intensidad de las precipitaciones dependerán de las condiciones atmosféricas presentes en su recorrido, así como el desplazamiento de la Zona de Convergencia Intertropical, principal sistema de lluvias en el país.

2. Efectos de las lluvias 

Valdemar afirmó que es muy poco probable que durante mayo existan deslaves o desplazamientos de tierra porque los suelos están muy secos. 

Podría suceder deslaves o deslizamientos de tierra si caen lluvias muy largas durante varios días consecutivos que vayan saturando el suelo

Agregó que las lluvias más fuertes pueden ocurrir para finales del mes. Deben ser  lluvias muy largas y con gran cantidad para que se puedan desarrollar riesgos de deslaves

Advirtió que con la llegada de las lluvias se pueden presentar enfermedades de origen hídrico como la diarrea y que aumente el número de mosquitos y zancudos, por lo que habrá mayor posibilidad de dengue.

3. Abril 

Andrade puntualizó que en abril se reportaron seis días consecutivos de precipitaciones. Los días de lluvias durante el mes de abril fueron desde el 18 hasta el 22 de abril y superó el promedio de 2,7 días

Agregó que van acumulados 17 días de lluvias, mientras que el promedio histórico acumulado es 17,2 días.

La cantidad de lluvia que cayó sobre la capital venezolana fue de 46,3 litros por metro cuadrado, que la ubica en 50,0 % a los valores de todos los abriles registrados en 75 años.

Lea también:

La prevención del acoso escolar debe incluir la experiencia de las víctimas para lograr mayor efectividad


Participa en la conversación